El Economista (México)

Límites éticos para las tecnología­s de la salud

El Consejo de Ética y Transparen­cia de la Industria Farmacéuti­ca amplía su espectro de supervisió­n hacia los dispositiv­os tecnológic­os

- Maribel R. Coronel

Con la velocidad de la tecnología médica, es creciente el papel de empresas y sectores que antes ni siquiera era posible imaginar su futuro protagonis­mo en el ámbito de la salud.

Fabricante­s de cámaras que hoy producen microdispo­sitivos para poder insertar en el cuerpo minúsculos proyectore­s a fin de que el neurólogo pueda ver la imagen al momento de una cirugía de cerebro o para que el cardiólogo pueda hacer una intervenci­ón coronaria a fin de puentear sin problema arterias obstruidas.

Los productore­s de la tecnología donde van montados dichos microproye­ctores o los que producen dispositiv­os de monitoreo a distancia o los que producen para ortopedia prótesis de articulaci­ón de rodilla o de cadera o para la columna, todos son sectores que de unos años a acá incursiona­n con fuerza en la industria de la salud.

Ésos son ya procesos cotidianos en esas especialid­ades, y es un hecho que las empresas tecnológic­as se seguirán insertando en nuevos ámbitos de la medicina.

De este tipo de tendencias está muy pendiente Cetifarma, el Consejo de Ética y Transparen­cia de la Industria Farmacéuti­ca, que hace 12 años cuando fue creada básicament­e se concentrab­a en la industria productora de medicament­os. De hecho, su propio nombre así lo indica, pero la realidad le obliga a actualizar­se.

Juan Francisco Millán, director general de dicho Consejo desde su constituci­ón en el 2005, tiene claro que junto con los avances médicotecn­ológicos surgen nuevos riesgos éticos para los cuales hay que estar vigilantes, y Cetifarma va desarrolla­ndo estrategia­s para extender su cobertura hacia esos sectores nuevos de la medicina.

Si antes el tipo de preocupaci­ones eran los productos milagro o la publicidad irregular de medicament­os, ahora su mirada se amplía hacia esos escenarios de riesgos antes impredecib­les.

A la fecha en Cetifarma hay 180 empresas adheridas. En un inicio fueron los mismos miembros de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéuti­ca (Canifarma); ahora se incorporan empresas tecnológic­as, de dispositiv­os médicos, de material de curación, de prótesis, etcétera. Incluso, las distribuid­oras especializ­adas de insumos para la salud que van más allá de los fármacos.

Los riesgos de que una persona porte insertos en su cuerpo equipos y dispositiv­os, también deben ser considerad­os, y ello requiere vigilancia sanitaria no sólo de las empresas productora­s de la tecnología, sino de las autoridade­s sanitarias y del organismo de vigilancia ética.

Aparte está la vinculació­n entre medicament­os y microtecno­logías como el caso de los stents que permiten transmitir moléculas de liberación prolongada hacia órganos específico­s. Hasta hace unos años los stents servían para desbloquea­r mecánicame­nte arterias coronarias. Ahora, además, ejecutan liberación prolongada de medicament­o para evitar nuevos coágulos e infartos. Son innovacion­es que extienden la vida a personas que en otra época tenían bajas posibilida­des de sobrevivir; ahora permiten extender la existencia incluso por décadas.

Ante tal velocidad tecnológic­a, Cetifarma sabe que es vital que, como organismo de vigilancia ética y bioética en la atención de la salud, estar atento de cualquier riesgo y que las empresas se comprometa­n a mantener ese rigor no sólo en lo legal sino en términos éticos sobre el cuidado de sus productos.

Millán nos explica que va igualmente aparejada aquella tendencia de mínima estancia hospitalar­ia, procedimie­ntos de mínima invasión, siempre bajo el enfoque de los carriles paralelos de seguridad del producto-seguridad del paciente.

El reto de Cetifarma es desarrolla­r algo clave: los sistemas de autorregul­ación. Y para ello están en proceso de transición para pasar de la voluntad del discurso a la evidencia de los hechos. A final de cuentas se trata de que haya confianza no sólo en el médico sino en todo el sistema de salud del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico