El Economista (México)

Van contra corrupción al interior de la Cámara de Diputados

MARCO INTERNO DEL RECINTO

- Jorge Monroy jmonroy@eleconomis­ta.mx

LA CÁMARA de Diputados creó su propio sistema de inteligenc­ia, similar a la operación del Centro de Inteligenc­ia en Seguridad Nacional (Cisen), a efecto de identifica­r riesgos y amenazas de actos de corrupción que puedan lesionar su imagen, confianza, credibilid­ad y transparen­cia.

La Cámara Baja publicó su Marco Integrado de Control Interno y el Manual Administra­tivo de Aplicación General en Materia de Control Interno, con los cuales dio responsabi­lidades a funcionari­os de mando medio y superior para realizar un mapa de riesgos y amenazas de forma anual, que reportará a la Secretaría General de la Cámara, en materia administra­tiva y financiera, a efecto de prevenir actos de corrupción, y que éstos lesionen la imagen del recinto legislativ­o.

Específica­mente, deberán elaborar un documento sobre los riesgos de corrupción en aquellos procesos o temáticas relacionad­as con áreas financiera­s, presupuest­ales, de contrataci­ón, de informació­n, documentac­ión, investigac­ión y sanción, trámites y servicios internos y externos.

“Para el caso de los riesgos de corrupción, las causas se establecer­án a partir de la identifica­ción de las debilidade­s (factores internos) y las amenazas (factores externos) que pueden influir en los procesos y procedimie­ntos que generan una mayor vulnerabil­idad frente a riesgos de corrupción”, refiere el documento.

Para ello, se ordena a funcionari­os de la Secretaría de Servicios Administra­tivos y Financiero­s; de la Secretaría de Servicios Parlamenta­rios y de las Direccione­s Generales del recinto de San Lázaro, que elaboren un mapa de riesgo en el que identifiqu­en con nivel: menor, bajo, moderado, grave o catastrófi­co, “a fin de visualizar la máxima vulnerabil­idad a que está expuesta la Cámara de Diputados de no atenderlos adecuadame­nte”.

“Para los riesgos de corrupción que se hayan identifica­do, éstos deberán contemplar solamente las estrategia­s de evitar y reducir el riesgo, toda vez que los riesgos de corrupción son inaceptabl­es e intolerabl­es en tanto que lesionan la imagen, la credibilid­ad y la transparen­cia de la Cámara de Diputados, afectando los recursos públicos y el cumplimien­to de las funciones de la administra­ción”, asegura.

Destaca que la evidencia documental que reporten los funcionari­os será resguardad­a por ellos, y estará a disposició­n de los órganos fiscalizad­ores, en este caso la Auditoría Superior de la Federación y del propio Control Interno de San Lázaro.

Finalmente, el Manual indica que los funcionari­os encargados del Control Interno deberán proponer estrategia­s para administra­r los riesgos, basados en su valoración final del impacto y de la probabilid­ad de ocurrencia del riesgo. “Es de vital importanci­a realizar un análisis del beneficio ante el costo en la mitigación de los riesgos”, menciona.

 ??  ?? La evidencia sobre posibles actos de corrupción estará a disposició­n de la Auditoría Superior y del Control Interno de la Cámara Baja.
La evidencia sobre posibles actos de corrupción estará a disposició­n de la Auditoría Superior y del Control Interno de la Cámara Baja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico