El Economista (México)

Analistas descartan segundo gasolinazo

Indican que en enero, el tipo de cambio y los precios del petróleo no registraro­n alzas significat­ivas, por lo que no ven razón de que exista un incremento agresivo en los precios de los combustibl­es; incluso algunos prevén una reducción

- Elizabeth Albarrán

A PARTIR del 4 de febrero, los precios de la gasolina y el diesel no deberán tener un incremento tan alto como el que se vio en enero (de 20% en promedio) e incluso podrían disminuir, coincidier­on analistas.

Marco Oviedo, economista en jefe de Barclays México, explicó que lo anterior se debe a que el tipo de cambio y el precio internacio­nal del petróleo — que son parte de las variables que se consideran en la fórmula que se utiliza para establecer los precios finales de los combustibl­es— no subieron de manera significat­iva.

“El tipo de cambio está en 20.58 pesos por dólar, menor al del cierre del año pasado; lo mismo sucede con el precio del crudo, por lo que el ajuste (en combustibl­es) puede ser muy limitado, incluso hasta el precio puede bajar. De cualquier forma, hay que ser cautelosos”, manifestó.

Refirió que lo mejor que puede hacer el gobierno federal es mantener en la agenda la liberaliza­ción de los precios de los combustibl­es e indicó que si bien el proceso puede durar dos años, quizá se pueda considerar hacer ajustes más suaves con miras de no ser tan agresivos.

Raymundo Tenorio, economista del Tecnológic­o de Monterrey, expuso que este fin de semana, no tendría que haber un ajuste significat­ivo en los precios de la gasolina. “Si las variables se mantienen con pocas alzas, el precio de la gasolina tendría que bajar 1 por ciento”, sostuvo.

Este viernes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dará a conocer los precios máximos de la gasolina y el diesel en las regiones del país, donde no se han liberado a 100 por ciento. Estos cambios se harán de manera semanal y a partir del 18 de febrero se ajustarán de manera diaria.

MAGNA PODRÍA SUBIR 75 CENTAVOS

Luis Adrián Muñiz, subdirecto­r de análisis de Vector Casa de Bolsa, comentó que si Hacienda no altera el estímulo fiscal que plantearon para enero, entonces la gasolina tendría que subir al menos 4.5% en la Magna, esto serían alrededor de 0.75 centavos, pero si deciden modificar el estímulo fiscal, entonces el incremento sería variado.

“Puede ser un incremento de 0.5, de 1 o2% o incluso puede bajar. Ésa es la gran incertidum­bre que hay, depende de cuánto la Secretaría de Hacienda decida dejar de estímulo fiscal para este periodo”.

Refirió que si Hacienda estuviera dispuesta a sacrificar más el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a la gasolina, podría bajar, pero sería un costo fiscal muy importante, pues no existen las condicione­s para hacerlo. “Sería una mala señal para las calificado­ras y para el mercado en general que metan presión a las finanzas públicas”.

“Si la SHCP estuviera dispuesta a sacrificar más el IEPS podrían anunciar una disminució­n (…) Espero que para la Magna el incremento sea de 75 centavos, dado que el IEPS es de 3.20 pesos; entonces, la SHCP tiene esos recursos para hacer ajustes. En la Premium no creo que haya cambios”, manifestó.

EL IMPACTO MÁS FUERTE YA PASÓ

Carlos González, director de Análisis y Estrategia Bursátil en Monex Casa de Bolsa, consideró que el impacto más fuerte ya pasó y fue precisamen­te en enero, por lo que en los próximos meses se verán incremento­s más moderados y asimilados por el consumidor.

“El impacto más fuerte ya lo vimos y las variables, como el tipo de cambio, han mejorado. Me parece que, de fondo, la liberación de los precios de la gasolina es algo bueno para México porque elimina los subsidios y busca que seamos más competitiv­os”, dijo.

Muñiz recordó que los precios de enero y febrero tuvieron un ajuste para reflejar las condicione­s del mercado de petróleo a nivel internacio­nal. “Esto era necesario para hacer atractiva la venta de gasolina a terceros y hubiera cierta competenci­a en el mercado. Todavía no estamos liberando, sólo se está ajustando el precio”.

“En la primera quincena de abril es cuando real

mente se observará qué tan preparado estaba el mercado para empezar a liberar los precios y ver cómo se comporta el mercado cuando Hacienda ya no meta un precio máximo”, expuso.

Marco Oviedo, directivo de Barclays, concluyó que cuando un sector se abre a la competenci­a, los ajustes que se hagan serán complicado­s en un inicio, pero en el largo plazo siempre van a generar los beneficios que se están buscando, como un mercado eficiente de combustibl­e que refleje los verdaderos costos y se logren grandes inversione­s.

El tipo de cambio está en 20.58 pesos por dólar, menor al del cierre del año pasado; lo mismo sucede con el precio del crudo, por lo que el ajuste (en combustibl­es) puede ser muy limitado”. Marco Oviedo,

economista en jefe de Barclays.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico