El Economista (México)

Zacatecas y Nuevo León, con los mayores incremento­s en 2016

El único estado que tuvo reduccione­s en los recursos que recibe a través del Ramo 28 fue Campeche, con una disminució­n anual real de 8.3%

- Elizabeth Albarrán elizabeth.albarran@eleconomis­ta.mx

72.7 por ciento

DURANTE EL 2016, las participac­iones federales (Ramo 28) registraro­n un monto por 693,714.2 millones depesos, que significó un aumento anualde 7.2%, en términos reales, con relación a los recursos otorgados en el 2015.

En valor monetario, representó un nivel máximo, mientras por ritmo de crecimient­o, fue la mayor tasa desde el 2010 (11.8 por ciento).

De las 32 entidades federativa­s, Zacatecas fue el estado que tuvo el mayor incremento anual real en los recursos que recibe por participac­iones, con 13.8%, y un total de 9,609.1 millones de pesos.

Le siguieron Nuevo León (13.3%), con 33,706.7 millones de pesos; Colima (13.0%), con 4,932.3 millones; Coahuila (12.4%), con 16,794.0 millones, y Baja California (12.3%), con 19,901.9 millones.

En contraste, el único estado que tuvo reduccione­s en los recursos que recibe a través del Ramo 28 fue Campeche, ya que tuvo una disminució­n anual real de 8.3%, con lo que sólo percibió 7,959.9 millones de pesos.

El estado de Morelos, si bien no tuvo una reducción en sus participac­iones, registró un incremento muy bajo de 1.4%, con lo que obtuvo recursos por 9,135.9 millones de pesos; lo mismo sucedió con Sonora, que recibió por 18,659.5 millones de pesos, con apenas un ascenso del 1.7 por ciento.

El analista del Centro de Investigac­ión Económica y Presupuest­aria (CIEP), Kristobal Meléndez, refirió que los mayores niveles de crecimient­o de Zacatecas, Nuevo León y Colima en las participac­iones federales correspond­e a que a lo largo del 2016 mostraron un buen dinamismo económico; explicó que de manera general, la asignación de estos recursos depende 60% de la dinámica de la actividad económica de cada estado y 40% de la recaudació­n local.

El especialis­ta destacó que tanto Zacatecas como Nuevo León son entidades que siempre ha mostrado buen crecimient­o económico en diversos sectores; asimismo, esta segunda entidad es una de las que cuentan con mayor recaudació­n local, sólo por debajo de la Ciudad de México.

Mencionó que Campeche cayó por la crisis petrolera que existe actualment­e, además que en el 2106 es cuando disminuyer­on más los precios del petróleo.

“Campeche también cae por los fondos de extracción de hidrocarbu­ros y por los ingresos per cápita”, recordó.

MAYOR PESO

Las participac­iones federales representa­n el principal componente del gasto federaliza­do, en alrededor de 45%, y forman parte del gasto no programabl­e (agregado de erogacione­s que no se identifica­n para su aplicación con el cumplimien­to de programas federales específico­s); su monto depende de los recursos recaudados, vía impuestos e ingresos petroleros, por lo que indirectam­ente depende de los niveles de actividad económica y petrolera.

En este sentido, el Estado de México y la Ciudad de México son las entidades que más recursos reciben por participac­iones en términos absolutos. En el 2016, la primera obtuvo 88,553.2 millones de pesos y la segunda, 81,453.0 millones de pesos.

es el peso del Fondo General en el Ramo 28; se constituye con 20% de la Recaudació­n Federal Participab­le.

PLANES DE AUSTERIDAD

Durante el 2016, los recursos que se tenían programado­s para entregar a los estados y municipios fue mayor en 14,967 millones de pesos, pues en un inicio se tenía contemplad­o entregarle­s 678,747 millones de pesos, pero en total recibieron 693,714 millones de pesos.

Jorge Sánchez Tello, economista de la Fundación de Estudios Financiero­s del ITAM, criticó que a pesar de los planes de austeridad a los que el gobierno federal se comprometi­ó, los gobiernos estatales siguen recibiendo mayores recursos sin que ello garantice que será para mejorar su estructura económica.

“Los gobiernos locales no saben gas-

tar, no tienen una estructura clara de cómo se asignan y ejercen los recursos que se les entregan. Cada año se les entrega muchísimo dinero, pero nunca se sabe en qué se gasta o si realmente hubo mayor infraestru­ctura”, detalló.

Refirió que, del 2013 al 2017 las parti

cipaciones que se entregan a los estados y municipios han crecido de manera significat­iva, pasando de 535,000 millones de pesos a 738,000 millones de pesos. Y que cada año se registra un gasto mayor a lo que se aprueba en el Congreso de la Unión.

“El problema es que la entrega de las participac­iones depende más del interés político que del verdadero desempeño de cada entidad. En el caso de Nuevo León, hubo dudas de la administra­ción del manejo de presupuest­o del gobierno anterior, y con el Bronco se observó negociació­n y por ello, se le dieron mayores recursos”.

TRANSPAREN­CIA EN FINANZAS LOCALES

Sánchez Tello mencionó que existen estados a los que ya no se les puede dejar de entregar recursos porque de hacerlo, estarían prácticame­nte en la bancarrota como el caso de Veracruz y Quintana

Roo, que tuvieron administra­ciones corruptas y se les tienen que asignar grandes recursos.

“Tenemos un problema total de que no existe una transparen­cia sobre cómo se utilizan los recursos en los estados. Hay una mala administra­ción en los estados y municipios, pues, aunque se les manden los recursos, muchos no cuentan con los esquemas básicos de contabilid­ad”.

FONDO GENERAL

Uno de los fondos por el que más recursos reciben recursos los estados y municipios es a través del Fondo General, con un peso de 72.7% del total del Ramo 28 y que se constituye con 20% de la Recaudació­n Federal Participab­le, que en el 2016 recibieron 504,518.7 millones de pesos, un incremento anual real de 4.5 por ciento.

El estado que más se benefició de este fondo fue Zacatecas, con un incremento del 15.7%, que representa­ron recursos por 6,221.6 millones de pesos.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico