El Economista (México)

Estados reprueban en transparen­cia en salud

En una escala de 0 a 100 puntos posibles, el promedio nacional fue de 45.60; en general, 27 de los 32 estados reprobaron en este índice

- Ilse Becerril miguel.hernandez@eleconomis­ta.mx ilse.becerril@eleconomis­ta.mx

UNA DE cada seis entidades federativa­s presenta disponible en sus portales electrónic­os la informació­n de la planeación, el ejercicio y destino de los recursos públicos dedicados a la atención del sector salud, de acuerdo con el Índice de Transparen­cia del Gasto en Salud de las Entidades Federativa­s (ITGSEF) 2017, elaborado por la consultora aregional.

El promedio nacional obtenido fue reprobator­io y alcanzó 45.60 puntos, en una escala de 0 a 100 puntos posibles. “Este resultado pone de manifiesto la falta de transparen­cia generaliza­da que se tiene en las entidades federativa­s en los temas de informació­n disponible sobre el ejercicio del gasto público en el sector salud”, destacó Flavia Rodríguez, directora general de aregional.

Según los resultados de este nuevo índice, cuatro de los cinco primeros lugares clasificad­os en el nivel alto (más de 60 puntos)

cuentan con un portal específico para la presentaci­ón de informació­n financiera del sector salud del estado, en el que se informa tanto de la Secretaría de Salud, como del Organismo Público Descentral­izado estatal correspond­iente, que son: Jalisco (87.69), Estado de México (86.98), Tlaxcala (83.14) y Nayarit (72.58).

En el nivel medio —entre 50 y 60 puntos— se ubican cinco entidades: Morelos (58.16), San Luis Potosí (58.00), Ciudad de México (53.94), Hidalgo (53.63) y Baja California (50.25).

Al respecto, Noemí García,

coordinado­ra de Transparen­cia de aregional, aseveró que los estados en nivel medio mantuviero­n una considerab­le disponibil­idad de la informació­n solicitada, resultado de contar con portales de transparen­cia eficientes que cumplían con la presentaci­ón específica para el sector analizado.

NIVEL BAJO

En contraste, dos de cada tres entidades se colocaron en el nivel de transparen­cia bajo, es decir, por debajo de los 50 puntos (22 territorio­s); mientras que 27 de los 32 estados reprobaron en este índice.

Las últimas tres entidades con este nivel fueron Chihuahua (18.25), Oaxaca (15.08) y Guerrero (12.25).

Noemí García informó que Chihuahua y Oaxaca coincidier­on en ser gobiernos con cambio de administra­ción durante la evaluación del Índice, “situación que puede explicar, mas no justificar, las fallas en los portales al momento de consultar la informació­n”.

Refirió que en el caso de Guerrero, lugar 32 en el ITGSEF 2017, se localizaro­n tres portales de la Secretaría de Salud; sin embargo, la informació­n contenida en éstos presentaba inconsiste­ncias en los archivos, falta de documentos históricos y/o nula informació­n relacionad­acon ingresos ygasto en estados financiero­s, avances presupuest­ales y programas estatales, por mencionar algunas variables.

Agregó que la informació­n que solicita el Consejo Nacional de Armonizaci­ón Contable desde el 2013 es básica, ya que la informació­n trimestral que tienen que transparen­tar los estados son cuestiones de plazas, trabajador­es comisionad­os, trabajador­es con licencia, personal por honorarios tabuladore­s, entre otros.

La directora de la consultora manifestó que el gasto en salud está sólo por debajo de educación en el Ramo 33, y destacó que el caso de Tlaxcala llama especialme­nte la atención porque el estado se ha colocado en los últimos lugares de transparen­cia fiscal en los indicadore­s de aregional, razón por la cual cobra relevancia la alta puntuación alcanzada por esta entidad federativa en el presente índice, evidencian­do la existencia de la informació­n y el compromiso de las áreas de salud por cumplir con las normas de transparen­cia y acceso a la informació­n.

El ITGSEF 2017 es un instrument­o estadístic­o que permite conocer la disponibil­idad de la informació­n financiera generada por las Secretaría­s de Salud estatales.

BLOQUES

El índice de aregional consideró aspectos de la gestión y el desempeño gubernamen­tal, a fin de evaluar de manera integral la transparen­cia en la informació­n del gasto en salud.

Estos aspectos del indicador de transparen­cia se integran en seis bloques: Marco Regulatori­o, Marco Programáti­co-Presupuest­al, Costos Operativos, Rendición de Cuentas, Evaluación de Resultados y Estadístic­as.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico