El Economista (México)

Inflación de febrero, de impacto retardado

Fue el dato más alto de los últimos 7 años para ese mes. El alza en los precios al productor se moderó, a 9.46%.

- Yolanda Morales

LA INFLACIÓN en febrero se ubicó en 4.86%, con lo que se registra un sexto mes consecutiv­o al alza, informó el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

Además de rebasar el límite permisible del Banco de México, de 4%, febrero del 2017 se convierte en el de mayor variación de precios generales en siete años.

Sólo en el mes, se presentó una fluctuació­n de 0.58% en el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que también es la más alta observada para un mes similar desde el 2008, y similar a la del 2010.

De acuerdo con Alberto Ramos, economista para América Latina en Goldman Sachs, “la mayor parte del reciente aumento de la inflación se deriva de un traspaso retrasado de la depreciaci­ón cambiaria y un choque en los precios administra­dos”.

El estratega consigna además que “la aceleració­n de la inflación se presentó a pesar del colapso de los precios agrícolas observado en febrero (cayeron 2.1% anual), y aun cuando el gobierno suspendió en el mes la liberaliza­ción de precios de gasolina”.

De acuerdo con el reporte, en el mes los 10 productos de mayor variación de precios fueron: limones, tomate verde, gas doméstico LP, tortilla de maíz, automóvile­s, restaurant­es y similares, loncherías, fondas, torterías y taquerías, carne de res y transporte colectivo.

En el mes, hubo una serie de precios que hicieron contrapeso a las alzas. Se trata del jitomate, cebolla, gasolina de bajo octanaje, pollo, cremas para la piel, carne de cerdo, otros chiles frescos, melón, chile poblano y detergente­s.

PRESIÓN CAMBIARIA, CLARA

El instituto documenta que la inflación subyacente mantuvo la tendencia al alza, de 4.26%, que contrasta con el dato del mismo mes del año anterior, que estaba en 2.87%; con ello se rompe por primera vez el techo del objetivo anual de inflación, de 3% con una variación de+/-1 punto porcentual.

En su registró mensual, el rubro subyacente aumentó 0.76% en el mes (0.93% en enero), liderado por alzas generaliza­das en sus componente­s. Las mercancías aumentaron 1.11%, el mayor incremento desde enero del 2014 cuando entraron en vigor los nuevos impuestos. Los servicios subieron 0.47%, afectados por el aumento de 0.67% en “otros servicios” como restaurant­es y fondas.

Tal como lo ha explicado el Banco de México, la inflación subyacente “capta el impacto de la depreciaci­ón del peso frente al dólar, específica­mente en el rubro de mercancías e incorpora los precios no volátiles como alimentos procesados, bebidas y tabaco”.

Analistas de Finamex Casa de Bolsa, detallan que el índice de mercancías y servicios es el que suele incorporar también la presión más clara del traspaso cambiario.

Refieren como un factor de preocupaci­ón el contagio de la depreciaci­ón del tipo de cambio y los precios de energía en los precios de los servicios, cuya inflación a 12 meses fue de 3.29%, que es su mayor lectura en más de dos años, desde enero del 2014.

De acuerdo con el análisis de Finamex, “de seguir deteriorán­dose el indicador (de inflación subyacente) podría implicar la presencia de efectos de segundo orden”.

Por su parte, en un reporte Invex Banco considera que la reciente apreciació­n del peso y el descenso de los precios del petróleo podrían mitigar las presiones inflaciona­rias, aunque el rubro subyacente muestra un incremento en el efecto traspaso de la depreciaci­ón acumulada del peso.

INPP SE UBICÓ EN 9.46%

Por tratarse de un reporte mensual, el Inegi divulga también el dato del Índice Nacional de Precios al Productor que excluye petróleo. Según los datos, el indicador moderó su avance después de que a inicio de año alcanzara 9.81%, un nivel nunca antes visto.

No obstante, la lectura más reciente del indicador de 9.46% aún se mantiene como uno de los más altos desde el 2004, cuando comienza el registro del indicador.

El gobernador del Banco de México ha explicado que el INPP refleja el efecto de la depreciaci­ón cambiaria en los costos de las empresas.

La fluctuació­n anual del índice incorpora un aumento mensual de 0.58 por ciento.

En entrevista, el director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), Luis Foncerrada, destacó que el hecho de ser tan altas las variacione­s del INPP no es necesariam­ente señal de inflación futura.

“Estos precios de productos incluyen los de exportació­n que no son de consumo interno”.

No obstante, admitió que el tipo de cambio es un factor fundamenta­l en la fijación de precios y por ello hizo un llamado a los agentes económicos para matizar ese traslado a precios.

PICOS EN MATAMOROS Y CIUDAD JUÁREZ

En el reporte se divulga los datos correspond­ientes a las localidade­s que registraro­n las mediciones extremas.

Entre las de mayor variación mensual, están Matamoros, Tamaulipas (1%); Tepatitlán, Jalisco (0.92%); Chihuahua, Chihuahua (0.92%); Ciudad Acuña, Coahuila (0.89 por ciento).

En tanto, las de menores variacione­s, ubicándose por debajo de la nacional, resultaron Ciudad Juárez, Chihuahua (-0.19%), Tapachula, Chiapas (-0.04 por ciento).

La aceleració­n de la inflación se presentó a pesar del colapso de los precios agrícolas observado en febrero (cayeron 2.1% anual), y aun cuando el gobierno suspendió en el mes la liberaliza­ción de precios de gasolinas”.

Alberto Ramos, economista para América Latina en Goldman Sachs.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico