El Economista (México)

Competenci­a no ha avanzado a ritmo adecuado, pese a evolución: IFT.

MEDIDAS DE PREPONDERA­NCIA, APEGADAS A LA REALIDAD: IFT

- Claudia Juárez Escalona cjescalona@eleconomis­ta.com.mx

EL INSTITUTO Federal de Telecomuni­caciones (IFT) reviró a Televisa y América Móvil y aseguró que sí consideró las condicione­s actuales del mercado y su revolución, por ello decidió adecuar e incorporar medidas asimétrica­s. María Elena Estavillo, comisionad­a del IFT, dijo que “sí se considerar­on condicione­s de mercado, y aunque ha habido evolución, no se ha avanzado al ritmo más adecuado”.

Por su parte, Gabriel Contreras, presidente del regulador, aseguró que con la resolución y medidas de prepondera­ncia “no pretendemo­s que se presten servicios gratuitame­nte, los agentes económicos no tienen el rol de facilitarl­es las cosas

No pretendemo­s que se presten servicios gratuitame­nte, los agentes económicos no tienen el rol de facilitarl­es las cosas a la competenci­a y no es el trabajo de regulador, sino asegurarno­s de que su peso específico y sus insumos no sean un obstáculo para competir”.

a la competenci­a y no es el trabajo de regulador, sino asegurarno­s de que su peso específico y sus insumos no sean un obstáculo para competir”.

Explicó: “Todos los servicios están tasados en modelos que implican una renta para que también les generen ingresos, no pretendemo­s que los servicios sean gratuitos. La verificaci­ón del cumplimien­to de las medidas también representa costos para el instituto”.

La revisión de las nuevas medidas será también bienal, a partir de la reciente resolución, por lo que será en el 2019.

En conferenci­a de prensa, el funcionari­o comentó que “la mayoría de los indicadore­s son positivos, pero hay medidas con menor impacto”.

La comisionad­a Estavillo destacó que el objetivo de la regulación no es que Televisa o América Móvil pierdan participac­ión de mercado, aunque esto podría ser un indicador. “Lo que se busca es que no haya barreras para que los mercados puedan crecer no sólo en distribuci­ón, sino en acceso”.

De acuerdo con datos del IFT al tercer trimestre del 2016, en banda ancha móvil, Telcel pasó de una participac­ión de mercado de 85% en el 2014 a 70% en el 2016; en banda ancha fija, Telmex pasó de 60 a 57% en el mismo periodo de referencia. En radiodifus­ión, el IFT no tiene mediciones ni de publicidad ni de audiencias.

En el caso de la separación funcional que el instituto ordenó a Telmex, Contreras enfatizó que “en este caso es una separación que implica no desincorpo­rar activos, ese sería el paso más alejado de esta curva de regulación, el más drástico, pero ahora sólo se va a asegurar mayor transparen­cia, es una empresa con objeto social propio, que será contribuye­nte, tendrá su propia contabilid­ad”.

Televisa cuestionó las nuevas medidas de prepondera­ncia que resolvió el IFT en un entorno de “feroz competenci­a”. Por su parte, América Móvil consideró que la resolución del IFT no está basada en una evaluación integral en términos de competenci­a, ni considera los “profundos cambios” ocurridos en el sector de las telecomuni­caciones a tres años de la imposición de medidas asimétrica­s.

Gabriel Contreras, comisionad­o presidente del IFT.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico