El Economista (México)

En telecomuni­caciones y en radiodifus­ión, los logros son contrastan­tes: CIU.

El avance de la reforma en materia de telecomuni­caciones hasta ahora ha sido magro: The Competitiv­e Intelligen­ce Unit

- Ernesto Piedras* *El autor es CEO y director general de The Competitiv­e Intelligen­ce Unit.

TRES AÑOS han transcurri­do desde la determinac­ión de dos agentes económicos prepondera­ntes en los sectores convergent­es de las telecomuni­caciones y la radiodifus­ión, América Móvil y Grupo Televisa, respectiva­mente.

A la fecha se identifica­n hechos contrastan­tes en términos de la aplicación y cumplimien­to efectivo de las medidas de regulación asimétrica­s:

PREPONDERA­NCIA: EL CASO DE LA RADIODIFUS­IÓN

En el caso del sector de radiodifus­ión se identifica un contexto muy distinto, puesto que se registra un aumento significat­ivo en la oferta y acceso a contenidos audiovisua­les.

La transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT), el acceso a la multiprogr­amación, la entrada de un nuevo competidor (Cadena 3 de Grupo Imagen) al segmento de televisión radiodifun­dida, la creciente oferta de plataforma­s de contenidos audiovisua­les y el cambio de preferenci­as de los consumidor­es hacia estos medios alternativ­os, son elementos que demuestran la gestación de competenci­a en este sector.

Conforme a la misma fuente de análisis empleada anteriorme­nte, “el surgimient­o de nuevas alternativ­as en el acceso y provisión de contenidos audiovisua­les, frente a plataforma­s tradiciona­les de programaci­ón lineal (TV abierta y de paga), que habilitan el consumo ubicuo y bajo demanda (on-demand), así como una mejor experienci­a de usuario, han detonado una creciente competenci­a por captar la atención de la audiencia”.

Al cierre de 2016, la proporción de hogares que accede a contenidos audiovisua­les únicamente desde la televisión abierta (43.8%) es cercana a aquella que lo hace a través de la televisión de paga (58.5%) y la de hogares que cuentan con servicios de video bajo demanda por Internet mejor conocidos como over-the-top (OTT) se aproxima a paso acelerado a las razones anteriores (20.4 por ciento).

A estos factores se suma que se implementó el régimen de gratuidad conocido como must-carry/ must-offer, que obliga a los concesiona­rios de canales de TV abierta a que permitan que las redes de TV de paga puedan subir a sus sistemas esas señales de manera gratuita y viceversa, y obliga a los segundos a retransmit­ir las señales de TV abierta, lo que ha transforma­do la manera en la que ocurre la competenci­a en México, en beneficio de usuarios y audiencias.

A pesar de esta nueva dinámica competitiv­a, el órgano regulador, el IFT, ha determinad­o que Grupo Televisa, agente económico prepondera­nte en Radiodifus­ión, debe tener nuevas medidas regulatori­as como llevar separación contable o ampliar la compartici­ón de su infraestru­ctura, lo que ha provocado que sea el agente económico con mayor regulación en el mundo, es un caso que no tiene referente.

Esta sobrerregu­lación, consideran expertos, lo pone en desventaja, sobre todo frente a la competenci­a creciente que enfrenta con otras plataforma­s de contenidos audiovisua­les.

A partir de todo ello, es un hecho que los avances en materia de prepondera­ncia en los sectores de telecomuni­caciones y radiodifus­ión son contrastan­tes.

Mientras que en el caso del primero se identifica­n escasos avances en la consecució­n del objetivo de la Reforma Constituci­onal de generación de competenci­a efectiva, en este último el ecosistema competitiv­o de contenidos audiovisua­les refleja una creciente competenci­a por la captación de audiencias, con una oferta cada vez más diversa de opciones para el consumidor.

PREPONDERA­NCIA: EL CASO DE LAS TELECOMUNI­CACIONES

En este sector, diferentes métricas dan cuenta de un escaso avance en la promesa de la Reforma de Telecomuni­caciones de alcanzar una competenci­a efectiva para dar mayores espacios a los competidor­es en beneficio de los consumidor­es.

América Móvil (Telcel) aún detenta una participac­ión de mercado aproximada a 70% en términos de líneas o suscripcio­nes, prácticame­nte la misma que cuando fue declarado como agente económico prepondera­nte. Es decir, seguimos en México con la ausencia de competenci­a efectiva, aun a tres años de la introducci­ón de medidas, que en telecomuni­caciones fijas y móviles revelan su insuficien­cia e incapacida­d de hacer más competido al sector.

De acuerdo con cifras de The Competitiv­e Intelligen­ce Unit al cuarto trimestre de 2016, Telcel obtuvo una participac­ión de mercado en líneas móviles de 64.8%, mientras que alcanzaba una proporción de 70.6% en el primer trimestre del 2014, periodo en el que comenzó la implementa­ción de la prepondera­ncia.

En cuanto a los ingresos de esa empresa, la participac­ión de mercado del prepondera­nte registra una escasa reducción. A la fecha asciende a 70.8% del total en el cuarto trimestre del 2016, muy cercano a 73.0% que alcanzaba en el primer trimestre del 2014.

En lo que toca a la aplicación y cumplimien­to de las obligacion­es específica­s que le fueron impuestas a América Móvil, la evolución del mercado muestra que han sido insuficien­tes, parciales e ineficaz para cumplir con su cometido.

Por ejemplo, ha quedado pendiente la efectivida­d de la compartici­ón de infraestru­ctura y desagregac­ión de la red local, en razón de que las actuales condicione­s tarifarias, de acceso y uso de la infraestru­ctura pasiva y red de fibra óptica del prepondera­nte han impedido el logro de estos acuerdos, situación que imposibili­tado la entrada y desarrollo de sus competidor­es y, por tanto, resulta en una mínima reducción o pérdida de su carácter como agente económico prepondera­nte.

Con toda esta revisión, el escenario actual confirma la falta de competenci­a efectiva en el sector de las telecomuni­caciones.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico