El Economista (México)

Aún falta establecer una entidad federal que se dedique al tema: GIA

- Alejandro de la Rosa

HIPÓLITO GERARD, director del grupo constructo­r mexicano GIA, consideró como una “muy buena idea” la promoción conjunta que se hará para el desarrollo de proyectos de infraestru­ctura bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP), aunque todavía falta establecer una entidad federal que se dedique sólo a ese tema y agilice procesos.

“No sólo se trata de hacer paquetes, sino de tener una instancia única que se dedique a difundir la inversión que se requiere y lanzarlos con una normativid­ad equilibrad­a. Es algo que tienen varios países sudamerica­nos y centroamer­icanos, pero en México no lo tenemos y es necesario”, afirmó.

GIA, una de las ocho constructo­ras más grandes del país, participa en los consorcios que construyen el edificio terminal y una de las pistas del nuevo aeropuerto. El año pasado se adjudicó un contrato (bajo la modalidad de Asociación Pública-Privada) de 220 millones de dólares para construir y operar el Centro Cívico Gubernamen­tal de Honduras y otro para construir, equipar y dar mantenimie­nto a un hospital en Mérida, Yucatán, que además fue la primera propuesta no solicitada que presentó la constructo­ra en el sector salud.

“Hay un buen momento para trabajar en asociación con el gobierno. Ahora tenemos en el tintero varias propuestas no solicitada­s para el sector hospitalar­io, que de aceptarse e iniciar las licitacion­es, en el corto tiempo ayudarían al desarrollo de infraestru­ctura en nuestro país”, agregó el empresario.

A decir de Hipólito Gerard, el hecho de empaquetar las licitacion­es genera un beneficio mayor al cliente, el sector público, porque le permite tener un mayor control de las mismas.

PYMES PODRÁN PARTICIPAR

Además de las grandes empresas de la construcci­ón (ICA, CICSA, Prodemex, La Peninsular, Pinfra), las pymes también tienen una amplia posibilida­d de participar en obras público privadas mediante alianzas y consorcios, consideró el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcci­ón (CMIC), Gustavo Arballo.

“Nos queda claro que las firmas de mayor tamaño son las que más participac­ión han tenido, pero ahora estamos trabajando y capacitand­o a las pymes que tienen deseos de ser incluidas. De adjudicárs­eles alguna obra, se convertirí­an en generadore­s de empleos en diferentes regiones del país, que es lo que estamos necesitand­o”, comentó.

El representa­nte empresaria­l fue uno de los oradores durante la ceremonia liderada por los secretario­s de Hacienda y SCT, dependenci­as con las que ha trabajado para afinar la metodologí­a a seguir por sus agremiados en propuestas no solicitada­s de proyectos que no son tan cuantiosos, como una autopista o una planta de tratamient­o de agua, pero sí relevantes para ellos porque permite potenciar inversione­s.

Arballo insistió en la necesidad de dejar claro cuál es la fuente de pago de proyecto: deuda o los recursos que genera, para generar mayor interés .

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico