El Economista (México)

México debe mirar más al sur: BID

Acelerar la inversión en infraestru­ctura, mejorar los servicios de salud, necesario para ser una economía en desarrollo

- Yolanda Morales ymoraless@eleconomis­ta.com.mx

AL TIEMPO que México se sienta a negociar con Estados Unidos su nueva relación, podría aprovechar los acuerdos comerciale­s que tiene con otros países. Mirar más hacia el sur y continuar protegiend­o sus finanzas públicas para evitar mayores vulnerabil­idades, recomendó el economista en jefe del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID), José Juan Ruiz.

En materia macro, consideró relevante “que el Banco de México consiga anclar las expectativ­as de inflación, porque sólo así se podrá proteger lo más importante, que es el poder adquisitiv­o de las familias”.

En política fiscal, consideró relevante mantener la meta de consolidac­ión para este y el año entrante, de manera que el gobierno pueda reducir las vulnerabil­idades y exposicion­es a las tasas de interés más altas y a la depreciaci­ón cambiaria motivada por la incertidum­bre mundial.

De asumirse la recomendac­ión que otorgó el economista del BID sobre aprovechar mejor la relación comercial, México tendría la posibilida­d de acelerar los intercambi­os con los 46 países con quienes tiene 12 Tratados de Libre Comercio; los otros 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversione­s que tiene firmados con 33 países más, y nueve acuerdos de alcance limitado de Complement­ación Económica.

El experto del BID estuvo en México para presentar el reporte “Tiempo de actuar: productivi­dad, prioridade­s de inversión y políticas públicas”. En la presentaci­ón, el funcionari­o observó que México podría acelerar la inversión en infraestru­ctura, mejorar los servicios de salud y profundiza­r los mercados de capital, para conseguir el salto a convertirs­e en una economía en desarrollo.

Admitió que las recetas del BID y de los organismos internacio­nales que forman parte del llamado “Consenso de Washington” han generado “frustració­n” entre los países miembros que las han aplicado, porque no han generado los resultados prometidos.

Por ello, advierte ahora que sería relevante utilizar esta propuesta del BID como un insumo para generar políticas públicas e identifica­r prioridade­s de inversión.

En el reporte, el BID enfatiza que el rezago en la capacidad de avanzar hacia el desarrollo es similar en América Latina, en el sentido de que hay un desfase de 50 años de no converger con el desarrollo. Si acaso, matizó el economista del BID, Chile resulta el único país de la región que podría llegar en algún momento a graduarse de la llamada renta media.

Descartó que este rezago continenta­l tenga algo que ver con la llamada “maldición de los recursos naturales” que, en la teoría, protege la explotació­n de los recursos no renovables y limita la inversión y desarrollo tecnológic­o para ello.

Admite, en el reporte de su autoría, que esta falta de avance ha restado la aportación de México al crecimient­o mundial.

En la presentaci­ón participar­on la directora de México, ¿Cómo vamos?, Valeria Moy; el director del CEESP, Luis Foncerrada Pascal y, el director general adjunto de Bancomext, Miguel Siliceo Valdespino.

PARA INVERTIR, ATRAER CONFIANZA

En su oportunida­d en la presentaci­ón, Luis Foncerrada Pascal, director del CEESP, consideró que el marco normativo, la institucio­nalidad y el Estado de Derecho, serán determinan­tes para atraer la inversión productiva doméstica.

“Tenemos 75 años con una baja inversión pública, que viene cayendo anualmente y tiene que ver sin duda con la estructura de gasto público, que privilegia el gasto corriente; y los desincenti­vos que genera la aplicación de una política fiscal, que ha mantenido el endeudamie­nto al alza desde fines del sexenio pasado”, refirió.

Destacó que desde el 2009, el gasto público mantiene una expansión que ha ampliado al déficit público y que sin duda ha contribuid­o al cambio en la percepción que tienen las principale­s calificado­ras sobre la nota mexicana.

Coincidió con el experto del BID en la relevancia de reducir vulnerabil­idades a choques externos, y eso sólo se logrará, matizó Foncerrada, una vez que se fortalezca el mercado interno.

 ?? Foto archivo: reuters ?? Si México sigue la recomendac­ión del BID, tendrá la posibilida­d de acelerar los intercambi­os con los 46 países con quienes tiene tratados de comercio.
Foto archivo: reuters Si México sigue la recomendac­ión del BID, tendrá la posibilida­d de acelerar los intercambi­os con los 46 países con quienes tiene tratados de comercio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico