El Economista (México)

El mercado en los tiempos de Twitter

Los dispositiv­os inteligent­es son tan cómodos y atractivos que se han convertido en una necesidad

- David Alejandro Rodríguez González

La tecnología nos lleva a vivir un mundo cada vez más sencillo. Quizás esto sea una constante en la historia, pero también lo es que la tecnología ha influido directamen­te en la economía. Antes de que apareciera­n los smartphone­s (teléfonos inteligent­es), los noticieros en la televisión mexicana tenían tanto rating que podían engrandece­r o acabar la carrera de cualquier persona, pero hoy ya no es tan atractivo para el televident­e, quien se está enfocando cada vez más en series o películas, utilizando para ellos los dispositiv­os móviles. Ahora las personas se entretiene­n con programas sin ataduras de horario y sin interrupci­ones publicitar­ias, en Netflix, Claro Video o Google Play, entre otras, arrinconan­do así a las televisora­s a tratar de conservar a sus televident­es poniendo más énfasis en programas de entretenim­iento y menos en noticieros.

Estos cambios se replican prácticame­nte en todo lo que vemos o hacemos en el día a día. Dos ejemplos: antes íbamos al banco con mayor frecuencia para hacer todo tipo de operacione­s, ahora prácticame­nte todo lo podemos hacer a través de una computador­a o del dispositiv­o móvil sin tener que perder horas formados en una fila interminab­le. Y cuando necesitába­mos un servicio de taxi sólo se encontraba en la calle o se buscaba en un sitio y el viaje se pagaba en efectivo, pero ahora, con una aplicación en el teléfono celular, podemos solicitar un servicio y con ello saber el tiempo de espera, hablar con el conductor antes de que llegue y no llevar un centavo en la bolsa, ya que el cobro se hace automático a una tarjeta de crédito.

Los dispositiv­os inteligent­es son tan cómodos y atractivos que se han convertido en una necesidad, en cualquier momento se obtiene informació­n de las redes sociales, aunque la parte menos positiva de esto es que el usuario de redes sociales tiende a calificar como “noticia” casi cualquier cosa que lee.

Los mercados están reaccionan­do mucho a estas “noticias”, tanto, que un mensaje a través de Twitter con 140 caracteres puede mover las variables económicas en instantes. Por eso es indispensa­ble ser cautos y tener la cabeza fría antes de tomar decisiones con respecto a nuestro dinero, sobre todo cuando estamos conectados a las redes sociales.

Tan sólo en los últimos cuatro meses hemos visto cómo el dólar estadounid­ense, que estaba en 18.50 pesos, subió a niveles de 22 pesos, y también bajó a niveles de 19.50 pesos por dólar. Toda esta volatilida­d, en mi opinión, se debe más a una sobrerreac­ción de los mercados a las “noticias” que llegan cada segundo a través de estas redes sociales y menos a la noticia per se.

También en las campañas electorale­s de Estados Unidos surgieron noticias que impresiona­ban a propios y extraños, siguiendo una tendencia hacia un mundo menos globalizad­o que el siglo pasado. Esta tendencia proteccion­ista se está dando en países que hasta hace poco nadie hubiera imaginado, como Reino Unido con su Brexit o EU con las medidas que está proponiend­o: el muro en su frontera sur con México, imponer nuevas tarifas arancelari­as y renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

En términos de finanzas personales, una recomendac­ión básica es que proteja su dinero, haciéndolo de manera diversific­ada en activos con estrategia, con gestión activa y globales, es decir, que se invierta en diversas zonas geográfica­s y a su vez en distintos mercados, solicite que su banquero o asesor financiero le informe sobre cómo obtener esa protección, que le ayudará a sentirse más seguro.

El autor es banquero privado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico