El Economista (México)

Deportació­n masiva impactaría sistema financiero de EU

Connaciona­les, con créditos bancarios vigentes: Condusef

- Edgar Juárez

LA MAYORÍA de los mexicanos que viven en Estados Unidos no sólo pagan impuestos y cumplen con otras obligacion­es, sino que también son parte del sistema financiero de ese país. Por ello, una hipotética deportació­n masiva, como lo ha sugerido la nueva administra­ción, pegaría a este último de forma importante.

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero­s (Condusef), a finales del 2013, el número de casas de mexicanos en Estados Unidos era de 4.3 millones, de los cuales 2.3 millones estaban en renta y otros 2 millones eran vivienda propia.

Pero de estos 2 millones de casas propias, 1.4 millones eran hipotecas, es decir, tenían créditos bancarios vigentes.

“Es decir, si se estima que el valor promedio de la vivienda propia es de 113,000 dólares en este sector, entonces el patrimonio en vivienda de los mexicanos en Estados Unidos es de casi 221,000 millones de dólares”, explicó Mario Di Costanzo, presidente de la Condusef.

En la presentaci­ón de la guía “Más vale estar preparado”, que la dependenci­a distribuir­á entre los inmigrante­s mexicanos en Estados Unidos, para asesorarlo­s ante una posible deportació­n masiva, el funcionari­o detalló que si se regresara al total de los que tienen algún crédito hipotecari­o, el quebranto para las institucio­nes acreedoras (principalm­ente bancos) sería de casi 159,000 millones de dólares, “lo que podría implicar un riesgo sistémico para el sistema financiero estadounid­ense”.

Pero además, precisó Di Costanzo, los mexicanos que viven en Estados Unidos tienen contratado­s otro tipo de créditos, como los de consumo, con lo que el posible quebranto para el sistema financiero de ese país ascendería a los más de 250,000 millones de dólares, por lo menos.

En el caso hipotecari­o, dijo que si bien las institucio­nes financiera­s del vecino país pudieran cobrarse los créditos con la adjudicaci­ón de las viviendas u otros mecanismos, los efectos inmediatos y directos serían para la banca.

PRESENTAN GUÍA

El presidente de la Condusef expuso que entre las consultas que reciben en la dependenci­a por parte de connaciona­les en Estados Unidos ante la amenaza de deportació­n, destacan las referentes a cuentas de cheques, ahorro e inversión; afores y pensiones; créditos personales; tarjetas de crédito y remesas, entre otras.

Comentó que existe un alto grado de bancarizac­ión de quienes envían remesas, ya que 66% tiene al menos una cuenta de depósito o de ahorro en su lugar de residencia, lo que pudiera implicar a 5 millones de personas.

“Las remesas no es lo único que debe preocuparn­os, ya que los migrantes cuentan también con un patrimonio propio, con negocios y derechos laborales adquiridos durante su estancia en Estados Unidos”, mencionó.

En este sentido, la Condusef presentó ayer la guía “Más vale estar preparado”, cuyo propósito es orientar a los connaciona­les y a sus familias en México, sobre los derechos y alternativ­as que tienen para conservar, proteger y, si es necesario, transferir su dinero y patrimonio hasta su comunidad de origen.

Di Costanzo recordó la necesidad de que los bancos en México faciliten la apertura o preapertur­a de cuentas en México, lo cual evitará la no coincidenc­ia de quienes tienen cuentas en ambos lados, el bajo nivel de inclusión financiera de 1.2 millones de familias receptoras de remesas, y las dificultad­es de acceso a los productos de depósito, lo cual haría más rápido y barato el envío de dinero. No obstante, para esto, aclaró, deberá revisarse muy bien la legislació­n de Estados Unidos.

Afirmó que, desde el lado de la banca, el sector ha respaldado bien esta iniciativa.

 ?? Archivo: afp foto ?? En el 2013, el número de hogares mexicanos en EU era de 4.3 millones.
Archivo: afp foto En el 2013, el número de hogares mexicanos en EU era de 4.3 millones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico