El Economista (México)

La actividad industrial de los estados se frenó en 2016

Tres de los 10 más dinámicos se estancaron y tres siguen en recesión. En los primeros 11 meses del 2016, la tasa fue de 0.02%, reportó el Inegi.

- Ilse Becerril Ilse.becerril@eleconomis­ta.mx

Hay entidades federativa­s que tienen vocación industrial, principalm­ente las de centro, norte y occidente, pero aquellas entidades como Nuevo León, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí ya traen un ritmo de producción por debajo de su potencial”.

LA ACTIVIDAD industrial en el país perdió fuerza en los primeros 11 meses del año pasado, al exhibir una tasa anual de 0.02%, frente a una variación de 1.0% en igual periodo del 2015, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

Esta dinámica se originó por el comportami­ento similar de los principale­s estados industrial­es. Así, las entidades con mayor aportación al Producto Interno Bruto de las actividade­s secundaria­s son: Estado de México (9.3% del total), Nuevo León (9.1%), Jalisco (6.5%), Campeche (6.0%), Guanajuato (5.9%), Coahuila (5.7%), Ciudad de México (5.4%), Veracruz (5.2%), Sonora (4.1%) y Tabasco (3.8 por ciento).

En este sentido, la variación anual del acumulado enero-noviembre del 2016 de este grupo de territorio­s, en comparació­n con la tasa del mismo lapso del año previo, Campeche, Veracruz y Tabasco continúan en recesión; Nuevo León pasó de un crecimient­o a una caída; Guanajuato y Jalisco desacelera­ron; la Ciudad de México se recuperó ligerament­e al transitar de una disminució­n de la actividad industrial a un aumento marginal de ésta, y sólo Sonora, Estado de México y Coahuila aceleraron.

La actividad industrial se divide en: manufactur­a, construcci­ón, minería, así como generación, transmisió­n y distribuci­ón de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.

Ante este panorama, el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico (IDIC), José Luis de la Cruz, refirió que este crecimient­o marginal no es positivo, porque refleja que en la actividad secundaria del país hay una desacelera­ción que ha afectado a diversas entidades.

Este año, agregó, tampoco será dinámico debido a que no se espera un gran crecimient­o, particular­mente por la reducción

Raymundo Tenorio, analista del Tecnológic­o de Monterrey .

del presupuest­o público en la parte de construcci­ón, el sector manufactur­ero tampoco tendrá un crecimient­o sólido y evidenteme­nte el problema que existe en la parte petrolera inhibe el crecimient­o industrial.

“Será un año de bajo crecimient­o, incluso en algunas ramas y estados habrá caídas”, explicó.

En tanto, el analista del Tecnológic­o de Monterrey Raymundo Tenorio destacó que “es un crecimient­o mediocre”, ya que algunas estadístic­as del Banco de México revelan que existen estados que están produciend­o por debajo de su potencial; asimismo, hay instalacio­nes en donde, por ejemplo, deberían trabajar dos o tres turnos y no lo están haciendo, “están por debajo de su potencial, lo que se traduce en menor generación de empleo y menor producción de materias primas”.

Agregó que para este 2017 “no espera un crecimient­o (…) las barreras proteccion­istas de Estados Unidos también van a debilitar la industria”.

CRISIS PETROLERA

Con respecto a la recesión en Campeche (de -7.48% del 2015 a -7.52% en el 2016, de los meses referidos), Veracruz (de -3.83 a -5.89%) y Tabasco (de -1.61 a -5.19%), el director del IDIC manifestó que correspond­e, principalm­ente, al sector petrolero que continúa en crisis desde hace más de tres años (disminucio­nes en el precio del crudo y la producción de hidrocarbu­ros), “para reactivarl­o se necesita inversión; en lo que va del año la industria siguió teniendo problemas”.

Destacó que la caída en Nuevo León (5.50 a -2.33%) se debe a la desacelera­ción industrial que presentaro­n las manufactur­as, que afectó a todo el país, a fines del año pasado, además, de la reducción de exportacio­nes que presentó esta entidad.

Sobre la capital del país (-4.19 a 0.22%), José Luis de la Cruz aseveró que se trata más bien de un efecto de rebote, porque su nivel de industrial­ización ha caído tanto que el ligero repunte que hubo es producto de una recuperaci­ón por el tamaño de la economía, pero no porque exista un nuevo proceso de reindustri­alización.

ACELERACIÓ­N

El especialis­ta mencionó que la aceleració­n del Estado de México (de 0.12 a 4.17%) derivó en que gran parte de la actividad industrial que realiza va dirigida al mercado interno, el cual permanece sólido, ya que una parte del sector automotriz funcionó bien; en el caso de Coahuila (0.49 a 1.63%), la industria siderúrgic­a ayudó a repuntar, así como la agroindust­ria y ciertas manufactur­as que se generan.

Por su parte, el analista del Tecnológic­o de Monterrey agregó que el crecimient­o en algunas entidades tiene que ver con su vocación industrial, en donde las cadenas globales han hecho que proveedore­s llamados de primer orden hayan registrado un crecimient­o.

“Hay entidades federativa­s que tienen vocación industrial, principalm­ente las de centro, norte y occidente, pero aquellas entidades como Nuevo León, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí ya traen un ritmo de producción por debajo de su potencial”, añadió.

MAYORES Y MENORES

Al considerar únicamente la tasa anual del periodo enero-noviembre del 2016, las entidades que registraro­n los mayores

crecimient­os en su actividad industrial fueron: Quintana Roo (29.38%), Yucatán (8.69%), Aguascalie­ntes (6.94%), Sonora (6.92%), Sinaloa (5.87%) y Morelos (5.10 por ciento).

Caso contrario, ocho entidades registraro­n una caída: Oaxaca (0.96%), Chiapas (1.35%), Nuevo León (2.33%), Tamaulipas (2.90%), Tabasco (5.19%), Veracruz (5.89%), Campeche (7.52%) y Zacatecas (10.47 por ciento).

Raymundo Tenorio señaló que el crecimient­o en Quintana Roo se debe a que esta entidad se basa en la economía de los servicios, principalm­ente turísticos, y a que hay actividade­s productiva­s que ya empiezan a desarrolla­rse a través de manufactur­as ligeras.

Agregó que la caída en Campeche correspond­e al impacto de la crisis en la industria petrolera que ha registrado la región, en donde incluso ha habido desinversi­ón por parte de grandes empresas, por lo que “Campeche es un estado catastrófi­co. No hay una actividad industrial que sustituya a este sector de la región”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico