El Economista (México)

El Día Internacio­nal de la Mujer

- soraya pérez

El marco del Día Internacio­nal de la Mujer nos invita a retomar los logros que hasta el momento se han alcanzado en la igualdad entre mujeres y hombres, pero también visualizar el camino que aún queda por recorrer, especialme­nte en México, donde las posiciones directivas aún presentan una situación muy raquítica; a luz de los economista­s, esta problemáti­ca representa una pérdida de crecimient­o económico de entre 9 y 13% de nuestro PIB.

La situación en el mundo no es mucho mejor que en nuestro país. Entre 1995 y el 2015, la tasa mundial de participac­ión de las mujeres en la fuerza de trabajo cayó de 52 a 49%, mientras que la tasa de participac­ión de los hombres mantiene niveles superiores al 75 por ciento. Ello da muestra de que la desigualda­d entre mujeres y hombres persiste en los mercados laborales globales.

Además, de acuerdo con un estudio elaborado por la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo, las mujeres que tienen un empleo ganan en promedio entre 10 y 30% menos que los hombres, a pesar de que en los últimos años las mujeres incluso rebasan la matrícula educativa de los hombres.

Analizar el tipo de empleo de las mujeres no es menos relevante, ya que en las economías en desarrollo están mayormente representa­das en los empleos peor remunerado­s, mientras que en los países desarrolla­dos están mejor incorporad­as en los niveles directivos y profesiona­les. De acuerdo con un estudio liderado por Grant Thornton, actualment­e la proporción de puestos directivos en las empresas ocupados por mujeres apenas ha cambiado desde el 2004, incrementá­ndose de 19 a 22% en los países del G20 que incluyen a México.

Y es en este dato donde quisiera abundar, porque aunque muchos empresario­s, cabilderos y políticos aborrezcan hablar de cuotas para mujeres, la evidencia internacio­nal, especialme­nte de aquellos países que han reducido fuertement­e las brechas de género, lo han hecho a partir de cuotas o “políticas de inclusión”.

En México se han trabajado dos iniciativa­s, ambas realizadas por dos valiosas y valientes mujeres, Diva Gastélum y Cristina Díaz, que buscan que en un plazo de cinco a 20 años haya más mujeres tanto en los consejos directivos de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores como en las empresas u organismos financiero­s del gobierno federal.

Este tipo de medidas están acordadas en la agenda global firmada en el 2015 por los países integrante­s del G20. El mundo entero está abocado a este tema: Europa ya alcanzó más de 34% de mujeres en alta dirección; Estados Unidos y Canadá, 20%; Asia-Pacífico, 9.4%, y hasta África, 14.4%, pero una vez más América Latina se constituye como la región menos avanzada con tan sólo 7.3%, y justamente México es el país que destaca por tener el porcentaje más bajo, con 6% (Chile ya alcanza 8% y Colombia, 16 por ciento).

Promover equipos equilibrad­os en Alta Dirección es una tendencia mundial en buena práctica de gobierno corporativ­o. De hecho, los inversioni­stas globales la consideran una ventaja comparativ­a, por lo que se ha convertido en un elemento de decisión para invertir. La tendencia es innegable, por lo que si México no avanza en este tema, nuestras empresas perderán competitiv­idad y capacidad para atraer capitales.

No es coincidenc­ia que los países que han disminuido sus brechas de género son justamente los más desarrolla­dos y donde se presentan los menores índices de desigualda­d. Todo lo contrario sucede en la región más desigual del mundo que es América Latina, y México de nuevo posicionán­dose en los peores lugares. ¡Hasta nuestro próximo encuentro!

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico