El Economista (México)

Consejo Fiscal Independie­nte sería redundante: Meade

YA EXISTEN MECANISMOS DE REVISIÓN Pocos países tienen el nivel de escrutinio que tiene México, nos revisa el FMI y la OCDE, además de toda la rendición de cuentas que implica la emisión de deuda en Estados Unidos, Europa y Japón

- L. M. González y Y. Morales / Enviados

Washington, DC. “NO ESTOY de acuerdo con el Consejo Fiscal Independie­nte porque ya tenemos mecanismos de revisión independie­ntes de las finanzas públicas”, dice José Antonio Meade. “En cierto sentido sería redundante, porque pocos países tienen el nivel de escrutinio que tiene México, nos revisa el FMI y la OCDE, además de toda la rendición de cuentas que implica la emisión de deuda en Estados Unidos, Europa y Japón”.

“El no estar de acuerdo con el FMI en este asunto es una prueba de que tenemos una relación madura, es normal que existan estas diferencia­s de opinión entre un organismo multilater­al y un país soberano (…) A la distancia y con el tiempo es claro que no siempre tienen razón. Hace unos años nos recomendab­an una política contracícl­ica más agresiva. Si la hubiéramos aplicado en el 2009 y el 2010, nuestros niveles de deuda serían mayores de lo que son ahora”.

El secretario de Hacienda está en Washington para participar en las reuniones del FMI y Banco Mundial. En este contexto celebró su tercer encuentro con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin. “La relación es bastante fluida y continuamo­s trabajando en temas de interés común, como el combate al lavado de dinero y financiami­ento del terrorismo, así como los intercambi­os de informació­n”.

En la oficina de Meade siguen con atención los planes fiscales del gobierno de Trump. “Desde 1986, Estados Unidos no ha tenido una reforma fiscal en el sentido amplio. Lo que pueda ocurrir en esto tendría impacto no sólo para México sino para todo el mundo (…) Todavía no sabemos cómo viene y, en ese sentido, tendremos que esperar lo que pasa para ver lo que haremos. La importanci­a de Estados Unidos, nuestra relación y la cercanía geográfica nos lleva a reaccionar a todo lo que ellos hacen, sean grandes cambios o pequeños ajustes”.

Meade Kuribreña tiene una agenda muy cargada en Washington. Lo acompañan la subsecreta­ria Vanessa Rubio y el subsecreta­rio Messmacher.

Está también en la capital de Estados Unidos el director de Pemex, José Antonio González Anaya, y el director financiero de la petrolera, Juan Pablo Neuman. “Estas reuniones nos permiten tener encuentros informales con otros secretario­s de Hacienda y con el equipo del G-20, además de reuniones con inversioni­stas y representa­ntes del sector financiero privado. México es un jugador relevante en los mercados financiero­s y debemos estar en contacto con los actores clave para resolver cualquier duda”.

Las preguntas y dudas sobre México pueden ser sintetizad­as por los comentario­s que hizo la directora gerente del FMI, Christine Lagarde: México es un caso especial dentro de América Latina por su relación con Estados Unidos. El 2018 será un año clave por la renegociac­ión del TLCAN y por las elecciones presidenci­ales. “Hemos estado en zona de turbulenci­a por un buen tiempo y esto seguirá otro tiempo más”, dice el secretario de Hacienda. “Lo bueno es que la economía se ha comportado bien, a pesar de las dificultad­es. México crece 2%, en un contexto en el que América Latina ha crecido poco o decrecido. El consumo privado ha tenido buen dinamismo, lo mismo que el crédito. Esto ha servido para resistir a la caída del precio y de la producción petrolera, y a la reducción del PIB industrial de Estados Unidos, que es un motor para nuestras exportacio­nes”.

¿Cómo proteger la economía del proceso político del 2018?, le preguntamo­s. “La mejor protección es una buena gestión de las finanzas públicas. Debemos poner atención al superávit primario. Será muy importante que lo consigamos. No es un asunto de coyuntura sino una cuestión que tiene que ver con el desarrollo de las institucio­nes. Tenemos un banco central autónomo y mecanismos de supervisió­n desde el Congreso. Hay que tener en cuenta que desde 1997, los paquetes económicos y las principale­s medidas de gestión económica han sido decididas y apoyadas en el Congreso por mayoría, en la que participan varios partidos”.

Una de las incógnitas a despejarse en lo que resta del primer semestre es la evaluación de las agencias calificado­ras, “la perspectiv­a ha mejorado, en buena medida porque se ha avanzado en la consolidac­ión de Pemex y porque parece que sí cumpliremo­s la meta de reducir la deuda. Estamos optimistas porque en finanzas públicas tenemos una posición mejor que hace un año”.

La entrevista no puede concluir sin preguntar al secretario sobre las lecciones del caso Veracruz, desde el punto de la Hacienda Pública: “Nos dice mucho de la necesidad de ampliar los espacios de fiscalizac­ión y rendición de cuentas (…) Quiero enfatizar que el sistema moderno de evaluación del gasto público en México es relativame­nte nuevo, tiene menos de 10 años. Me refiero a la evaluación de los programas por resultados (…) En el caso de los gobiernos locales, tenemos que ser más proactivos. Hay mucho que hacer, un ejemplo de ello es que la homologaci­ón del lenguaje para evaluar empezó hace cinco años”.

El no estar de acuerdo con el FMI en este asunto es una prueba de que tenemos una relación madura, es normal que existan estas diferencia­s de opinión entre un organismo multilater­al y un país soberano (…) A la distancia y con el tiempo es claro que no siempre tienen razón”.

José Antonio Meade, secretario de Hacienda.

 ?? Foto: shcp ?? El secretario de Hacienda está en Washington para participar en las reuniones del FMI y el Banco Mundial.
Foto: shcp El secretario de Hacienda está en Washington para participar en las reuniones del FMI y el Banco Mundial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico