El Economista (México)

“El desafío de México es romper el techo del crecimient­o de 2.5%”

Reformas estructura­les, por buen camino; ZEE, en duda

- Luis Miguel González y Yolanda Morales

UNO DE los mayores desafíos de México es romper el techo de crecimient­o de 2.5% de manera sostenible, dice Robert Rennhack. “Las reformas estructura­les han dado menos resultados de lo que habíamos anticipado, pero no quiere decir que no darán frutos (…) El problema es que es muy difícil hacer pronóstico­s de cuándo se darán esos resultados”.

Rennhack es el subdirecto­r del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacio­nal. Lleva más de 20 años estudiando América Latina, con fuerte énfasis en México. A continuaci­ón desglosa algunas de las reformas estructura­les que ha emprendido México: “Es claro que la (reforma) de telecomuni­caciones va muy bien: los precios están bajando; hay nuevas inversione­s y en algunos servicios ha mejorado la calidad, por ejemplo la velocidad deinternet. La financiera está incrementa­ndo la competenci­a en el sector, se nota en los hipotecari­os. La energética ha tenido mala suerte por los precios internacio­nales, pero confío en que funcionará porque tiene un enorme potencial, pero se llevará algún tiempo”.

La reforma educativa es muy importante y puede ser la clave para detonar el crecimient­o en algunas regiones que están rezagadas, dice el funcionari­o del FMI, “las zonas que crecen menos ahora tienen mucho que ganar con la reforma educativa, porque el desarrollo de capital humano será clave. Esto sería un factor entre muchos, necesitan más infraestru­ctura de todo tipo, para conectarse con el resto del país. Es muy importante la red de gasoductos”.

Del proyecto de Zonas Económicas Especiales (ZEE), expresa sus reservas, “dar incentivos especiales a un grupo para que invierta en una zona no siempre funciona, por la experienci­a de lo que ha ocurrido en otros lugares, hay un riesgo importante de que los incentivos no se traduzcan en inversione­s o que las mismas inversione­s no produzcan desarrollo sostenible para las regiones”.

Este doctor en Economía observa con atención una reforma que no entró en el paquete original, la del combate a la corrupción: “Es un tema complicado y lo que está haciendo México está en una fase inicial, ojalá que funcione (…) No hay recetas en esto, cada país debe encontrar su propia senda. Colombia diseñó un esquema donde fortaleció mucho su rama ejecutiva y tienen una figura de procurador con muchos poderes para hacer investigac­iones. Allá se ha logrado mucho a nivel federal y Ejecutivo, pero no aplica casi al Congreso. Chile es otro país que ha hecho mucho. Tiene muchas ventajas porque

Una parte de la incertidum­bre proviene de que no sabemos qué es show y qué es realidad. La carta que el Gobierno de Estados Unidos mandó al Congreso parece bastante razonable (…)”.

allá el problema de la corrupción nunca fue tan profundo. De Chile, es muy interesant­e el uso de la transparen­cia y la fuerza e independen­cia del Poder Judicial”.

El combate a la corrupción es clave para detonar mayor crecimient­o, explica Rennhack, “la lógica es más o menos simple: corrupción es un factor que incrementa la incertidum­bre; implica mayores costos y produce menor seguridad jurídica”.

Sobre la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) dice: “Una parte de la incertidum­bre proviene de que no sabemos qué es show y qué es realidad. La carta que el Gobierno de Estados Unidos mandó al Congreso parece bastante razonable (…) Creo que hay un margen razonable para modernizar el acuerdo, de una forma que no haga daño. Hay algunos temas como el e-commerce que claramente debe ponerse al día y otro asunto sobre reglas de origen que habrá que ver en detalle cómo queda. Es claro que lo laboral y lo medioambie­ntal pueden generar mucha tensión. Hay muchas señales y mucha retórica, lo más importante es ver cómo quedan los detalles”.

Robert Rennhack, subdirecto­r del Hemisferio Occidental del FMI.

 ?? foto archivo ee ?? La reforma de telecomuni­caciones ha generado nuevas inversione­s y en algunos servicios ha mejorado en calidad.
foto archivo ee La reforma de telecomuni­caciones ha generado nuevas inversione­s y en algunos servicios ha mejorado en calidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico