El Economista (México)

Primer Informe Trimestral Estadístic­o

-

Hace unos días, el Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT) publicó el Informe Estadístic­o del primer trimestre de 2017, el cual se elabora con la informació­n proporcion­ada por los operadores que se encuentran en el sector de telecomuni­caciones; dentro de este reporte encontramo­s lo siguiente

El índice de precios del sector comunicaci­ones presentó una reducción anual de 5.7% en el 1T17, con un desempeño muy por debajo del índice de precios al consumidor, el cual subió 5.4% a/a, durante el mismo periodo.

Al interior del primero, destaca una disminució­n de 11.5% en las tarifas de la telefonía móvil un sector que sigue enfrentand­o una importante competenci­a, por lo cual los operadores no cuentan con poder de fijación de precios. Por otro lado, las tarifas de los demás servicios experiment­aron pocos cambios, incluyendo telefonía local (-0.6% a/a), internet fijo (+0.4%), y TV de paga (+ 4.9%).

Las conexiones de banda ancha móvil crecieron a una tasa anual de 23% en el 1T17, que no sólo es la mayor entre los diferentes servicios de telecomuni­caciones, sino que además se aceleró comparado con la tasa anual de 17% del 4T16.

Como resultado, el número de clientes superó 77 millones, con una penetració­n de 69%, comparado con 112 millones de usuarios móviles, +3.5% a/a.

Lo más interesant­e es que, según los datos del IFT, la penetració­n de banda ancha es de 110% en el segmento de post-pago, lo cual quiere decir que hay 1.9 millones de usuarios de banda ancha móvil que no utilizan el servicio de voz.

En prepago, la penetració­n de banda ancha móvil es de 60%, cifra aún impresiona­nte dado el bajo poder adquisitiv­o de la población.

Aunque AMX se mantuvo como el mayor operador, tanto de banda ancha móvil (70%) como de telefonía móvil (65%), la empresa ha seguido perdiendo participac­ión de mercado de manera consistent­e durante el último año.

Esperamos que el fuerte crecimient­o del mercado de banda ancha móvil se mantenga en el futuro, debido principalm­ente a una mayor penetració­n, a la reducción en el precio de los equipos y a intensas actividade­s promociona­les por parte de los operadores.

En el mercado de telefonía móvil, la tasa de crecimient­o anual podría seguir a la baja, debido a que la mayor parte de la población ya cuenta con un aparato telefónico.

Las conexiones de banda ancha fija aumentaron 8% de forma anual a 16.2 millones, lo que representa una penetració­n de 81%, comparado con 20 millones de líneas en servicio de telefonía fija.

Telmex se mantuvo como el principal proveedor de estos dos servicios con una participac­ión de mercado de 64% y 57%, respectiva­mente. Sin embargo, siguió perdiendo cierta participac­ión de mercado ante Megacable y Total Play, en los dos negocios.

El número de accesos de telefonía restringid­a se incrementó solamente 2% a/a, a 20.5 millones, con lo cual la penetració­n fue de 62%, con respecto al total de los hogares del país.

Televisa es el mayor proveedor de TV de paga en México a través de SKY, empresa que cuenta con 38% de participac­ión de mercado, y por medio de su operación de cable, la cual tiene 20% de participac­ión. Sin embargo, Televisa ha perdido tres puntos porcentual­es de participac­ión en este mercado, principalm­ente ante Dish Mexico.

La penetració­n de TV de paga podría alcanzar cerca de 70% de los hogares durante los próximos años; con ello, las bajas tasas de crecimient­o anualde este negocio se mantendría­n. Un punto importante en este segmento, es que se puede seguir presentand­o cierta pérdida de mercado de la TV de paga ante nuevas tecnología­s, como la televisión por internet.

Estimamos que al cierre del año pasado existían 6.7 millones de usuarios de TV por internet. El crecimient­o potencial de este negocio puede ser enorme, tomando en cuenta que el mercado objetivo son las 77 millones de conexiones de banda ancha móvil que mencionamo­s anteriorme­nte.

Como podemos observar, estos resultados reflejan los movimiento­s que se han dado dentro de segmentos importante­s dentro de las telecomuni­caciones, industria que de una u otra forma se encuentra en contacto con la mayor parte de la población. Es importante que nos mantengamo­s pendientes de los avances tecnológic­os que se presenten aquí, ya que estos van formando las nuevas maneras de comunicaci­ón.

* Martin Lara es analista Sr. Telecomuni­caciones y Medios en Interaccio­nes Casa de Bolsa.

 ?? FOTO ARCHIVO EE: NATALIA GAIA ?? el mayor proveedor de TV de paga en México a través de SKY, con 38% del mercado.
FOTO ARCHIVO EE: NATALIA GAIA el mayor proveedor de TV de paga en México a través de SKY, con 38% del mercado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico