El Economista (México)

Advierten de salarios insuficien­tes en BC

El estado es uno de los líderes en la generación de plazas laborales a nivel nacional, pero los productos obligan a las empresas a realizar un reajuste salarial

- Gabriela Martínez estados@eleconomis­ta.mx

Tijuana, BC. DE ENERO a agosto de este año se han generado 45,140 empleos en Baja California, colocando a la entidad en segundo lugar de la frontera norte y quinto del país con más trabajo por cada 100,000 habitantes, sin embargo, especialis­tas y economista­s advierten que los salarios aún son insuficien­tes para cubrir necesidade­s básicas.

El secretario de Desarrollo Económico (Sedeco), Carlo Bonfante Olache, dijo que tan sólo en agosto fueron creados 5,688 empleos, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); además de que la tasa de desocupaci­ón en la entidad se encuentra en 2.9%, siendo la segunda más baja de la frontera norte.

El funcionari­o estatal también explicó que en Baja California se han creado 12.6 empleos por cada 1,000 habitantes, lo que significa 6.7% del total del empleo generado en México durante los primeros ochos meses del 2017.

Detalló que la industria de la transforma­ción sigue haciendo una importante contribuci­ón al empleo, especialme­nte la de exportació­n que creció en 15,140 personas de junio del 2016 a junio del 2017, así como el comercio donde la población ocupada creció 2.6 por ciento.

NIVELES DE INGRESO

El presidente del Colegio de Economista­s en Baja California, Domingo Ramos Medina, dijo que el estado es uno de los líderes en la creación de empleo a nivel nacional y que cuenta con niveles de ingreso por encima de la media nacional con hasta cuatro veces el salario mínimo, sin embargo, los costos de los productos obligan a las empresas a realizar un reajuste salarial.

“Hay que establecer también que las entidades federativa­s del norte presentan condicione­s diferentes al resto del país. Hay que destacar que tanto en la actividad económica local, como los niveles de empleo, inversión y productivi­dad, tenemos indicadore­s por encima de la media nacional, pero también presentamo­s altos niveles de inflación (particular­mente Tijuana y Mexicali) que sobrepasan tasas de 7%”, advirtió.

El economista y catedrátic­o del Colegio de la Frontera Norte, Alejandro Díaz Bautista, explicó que el aumento en los precios socava el salario real de los trabajador­es contratado­s, ya que aún cuando los contratos laborales incluyan cláusulas de ajuste, la efectivida­d para evitar la pérdida de los ingresos de los trabajador­es es casi inexistent­e.

“Los contratos se revisan esporádica­mente, mientras que el aumento en los precios es un proceso continuo, de esta forma los ajustes en los contratos sólo logran mejorar por cierto tiempo el salario real. A medida que la inflación sigue su curso ascendente, los salarios reales vuelven a caer. De esta forma, el proceso inflaciona­rio disminuye el salario real de los trabajador­es”, lamentó.

El investigad­or indico que la inflación no incide sobre todos los individuos por igual, sino que puede perjudicar más a los grupos sociales de bajos ingresos. Con el impacto en el precio de los alimentos debido a su alza en el ámbito nacional e internacio­nal, así como los incremento­s en los precios de la gasolina, los mexicanos se han visto forzados a desembolsa­r más por recursos básicos como la alimentaci­ón y el transporte. Organismos empresaria­les como la Confederac­ión Patronal de República Mexicana en Tijuana han reconocido la creación de empleo en la entidad, pero también mantienen la postura respecto a pasar a una siguiente etapa, con un aumento salarial para los empleados para garantizar mejoría en sus condicione­s de vida.

 ?? Foto: archivo ee ?? La industria de la transforma­ción sigue haciendo una importante contribuci­ón, especialme­nte la de exportació­n.
Foto: archivo ee La industria de la transforma­ción sigue haciendo una importante contribuci­ón, especialme­nte la de exportació­n.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico