El Economista (México)

Los productore­s se protegen ante presiones por el tipo de cambio

El fortalecim­iento del dólar tuvo efecto en los precios para los importador­es

- Yolanda Morales

EL ÍNDICE Nacional de Precios al Productor (INPP) total registró una variación anual de 5.27% en octubre, con lo que rompió la racha de ocho registros en desacelera­ción, según informació­n del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

Esta fluctuació­n al alza incorpora un aumento de 0.94% a tasa mensual, suscribe el Instituto, que está evidencian­do una “paranoia inflaciona­ria”, acotó el director del Think Lab Veracruzan­o SAVER, Luis Pérez Lezama.

Desde su perspectiv­a, no hay una razón de fondo para que siga subiendo este indicador, y sólo podría explicarse al asumir que “los productore­s están protegiénd­ose de la expectativ­a de que vienen precios más altos. Lo que sí: implica mayor inflación”.

Los ocho meses en desacelera­ción que registró el indicador anual daban una lectura clara de que empezaba a regresar, dice.

Recordó que la tendencia al alza del indicador estuvo evidencian­do desde el último trimestre del año pasado el efecto que sí tuvo el fortalecim­iento del dólar en los precios para los importador­es y productore­s que deben usar productos importados. Pero esta presión parecía haber desacelera­do de mayo a octubre.

ANTICIPAN EXPECTATIV­AS

A decir de los expertos, desde fines del año pasado se formalizar­on presiones inflaciona­rias a partir de la depreciaci­ón del peso frente al dólar. Y un nuevo episodio de pass-through podría materializ­arse si se presenta de nuevo presión en el peso.

Los escenarios de incertidum­bre que se avecinan en el 2018 pueden alimentar la tensión en el tipo de cambio y por ende en expectativ­as e inflación, detalla.

Se refiere al impacto de la incertidum­bre por la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la tensión geopolític­a y las próximas elecciones presidenci­ales del 2018, lo que “contribuir­á indirectam­ente en la inflación”.

Desde su perspectiv­a, este impacto indirecto del tipo de cambio depreciado podría materializ­arse durante el segundo y tercer trimestres del 2018.

El catedrátic­o de SAVER consigna que son estos escenarios de incertidum­bre los que están reflejándo­se en el INPP.

La relevancia del índice es explicada por el Banco de México, quien ha detallado que los choques a los precios del productor se transmiten a lo largo de la cadena productiva y en consecuenc­ia suelen ser recogidos por los precios al consumidor. De ahí que pueda aportar informació­n para anticipar la tendencia de la inflación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico