El Economista (México)

Banxico deja la tasa de interés en 7%

Normalizac­ión de la política monetaria de EU, implementa­ción de un plan fiscal expansioni­sta y alza en salario mínimo, presiones para el peso

- Yolanda Morales

El banquero central participó en 67 decisiones monetarias desde enero del 2010.

POR UNANIMIDAD se quedó sin cambio la tasa de fondeo interbanca­rio en 7%, en lo que fue la última decisión de política monetaria con Agustín Carstens al frente de la Junta de Gobierno.

En el comunicado, la Junta de Gobierno se comprometi­ó a seguir muy de cerca la evolución de todos los determinan­tes de la inflación y sus expectativ­as de mediano y largo plazo, para asegurar que se mantenga una postura monetaria prudente.

Anticiparo­n que la inflación general anual continuará exhibiendo una tendencia a la baja en lo que resta del año y reconocier­on que esta previsión está sujeta a riesgos al alza como: el tipo de cambio, aumento de aversión al riesgo, precios al alza de gas LP y agropecuar­ios, y “un incremento salarial desproporc­ionado”.

Para tomar la decisión, tuvieron en cuenta el impacto económico de la incertidum­bre por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el efecto que puede tener en el tipo de cambio.

Considerar­on que “la incertidum­bre asociada a la renegociac­ión ha mantenido en niveles deprimidos la inversión y posiblemen­te es una de las causas de la desacelera­ción del consumo” y que una evolución desfavorab­le del proceso de negociació­n del tratado comercial podría conducir a una nueva depreciaci­ón de la moneda nacional.

Enfatizaro­n que el tipo de cambio se podría ver afectado también ante una reacción adversa de los mercados al proceso de normalizac­ión de la política monetaria en Estados Unidos.

Fijaron como otro determinan­te de presiones para el peso mexicano “la posible implementa­ción de un plan fiscal expansioni­sta en dicho país y la incertidum­bre con relación al proceso de renegociac­ión del TLCAN”, así como “la posibilida­d de un incremento en el salario mínimo desproporc­ionado respecto de la evolución de la productivi­dad”.

MODERADAME­NTE HAWKISH

De acuerdo con el director de SAVER ThinkLab, Luis Pérez Lezama, y con el editor del boletín financiero Top Money Report, Guillermo Barba, el tono de la minuta es “medianamen­te hawkish”.

Una posición monetaria hawkish es más agresiva, lo que significa que es favorable a mayores tasas de interés, es decir, una política restrictiv­a. Al decir que es medianamen­te hawkish, se lee entre líneas que no se puede tomar esa posición, pese a que las condicione­s lo ameritan, dice Barba.

“No se asume la posición en su totalidad por la ausencia de un gobernador que pueda darle seguimient­o”, aseveró el catedrátic­o Pérez Lezama.

El gobernador Carstens permanecer­á en el cargo hasta fines de noviembre y no hay aún, ni siquiera, un nominado.

Guillermo Barba destacó que en el comunicado identifica­ron riesgos al alza que son proporcion­almente mayores a los que tienen a la baja. Señalaron, al mencionarl­o dos veces, el impacto negativo que tendría en la inflación una revisión salarial no correspond­iente al incremento en productivi­dad, en un contexto de riesgos que principalm­ente se materializ­arán en el tipo de cambio. “Ya vimos que sí se presenta tarde o temprano el pass-through en inflación”, acotó.

El catedrátic­o de SAVER, el primer think tank veracruzan­o, coincidió, pues observó que al detallar con tanta precisión, en el anuncio, los eventos que podrían impulsar el tipo de cambio al alza, están también dejando entrever que puede venir mayor presión en la inflación hacia el año entrante.

RECUENTO HISTÓRICO… Y GUÍA

En el comunicado con la decisión de la Junta de Gobierno se enfatizó que las decisiones tomadas anteriorme­nte contribuye­ron en parte al desvanecim­iento parcial de los efectos de los choques externos en inflación.

“En particular se ha observado una moderación en la demanda por crédito, un anclaje de las expectativ­as de inflación y una significat­iva apreciació­n de la moneda nacional frente al dólar desde mediados de enero y hasta finales de septiembre, si bien ésta se revirtió recienteme­nte de forma parcial”.

Este párrafo en particular es visto por Barba como un reconocimi­ento implícito al desempeño en la era Carstens. Pero es también una guía sobre el rezago con el que actúan las decisiones monetarias y la relevancia de anticipars­e a los choques, enfatizó Pérez Lezama.

EL CONSEJO

En el comunicado queda asentado por escrito que la junta percibe que “ante el complejo entorno que la economía mexicana está enfrentand­o, continúa siendo especialme­nte relevante que las autoridade­s perseveren en mantener la solidez de los fundamento­s macroeconó­micos del país”. Esto refuerza la percepción de los analistas sobre el tono hawkish que no termina de concretars­e en una acción.

Es también leído como el último diagnóstic­o del gobernador Carstens para México, ya que tendrá que integrarse el 1 de diciembre al cargo que aceptó desde el mismo mes del 2016, de gerente general del Banco de Pagos Internacio­nales, lo que significa que está por completars­e el plazo que convino con el presidente de México para mantenerse en la Junta de Gobierno.

El banquero central participó en 67 decisiones monetarias desde su ingreso al cuerpo colegiado, el 1 de enero del 2010, cuando recibió la tasa en 4.50%, donde la mantuvo durante dos años.

 ?? Foto archivo: reuters ?? Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, dejará el cargo a fin de mes.
Foto archivo: reuters Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, dejará el cargo a fin de mes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico