El Economista (México)

Brecha de género: un desafío para México

- Soraya Pérez* @PerezSoray­a *Presidente de la Federación de Colegios de Economista­s de la República Mexicana, AC.

La semana pasada se publicó el Informe Global de Brecha de Género destacando que el 2017 pasará a la historia como uno de los peores años en igualdad de género. En el 2016 se pronostica­ba que al mundo le tomaría 83 años cerrar la brecha de género y como si fuera poco, ahora se espera que nos lleve otros 17 años más, un enorme retroceso. Aún peor es la brecha económica, pues esta desaparece­rá hasta 2223, un dato como de película de ciencia ficción pero que significa que laeconomía mundial lleva muchos años sin crear oportunida­des iguales para todos y sin crecer como debería hacerlo.

El Informe Global de Brecha de Género es elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) y evalúa a 144 países en su progreso hacia la paridad de género en cuatro dimensione­s temáticas; salud, educación, política y economía. De los países analizados, los primeros sitios son ocupados por Islandia, Noruega, Finlandia, Ruanda, Suecia y un latinoamer­icano, Nicaragua. Por el contrario, en los últimos lugares se encuentran Yemen, Pakistán y Siria.

Es alarmante que en pleno siglo XXI, donde las mujeres representa­mos 50% de la población mundial, ningún país ha cerrado completame­nte la brecha de género, y la economía global se está privando de 28 trillones de dólares que sumaría la igualdad en el trabajo para el año 2025, según el informe elaborado por McKinsey Global Institute.

En el ranking del Foro Económico Mundial, Islandia es el país que más se acerca a la paridad de género en el mundo: en el 2006 ocupaban el lugar 4 y en esta edición se consolida como el país mejor calificado. México tuvo una tendencia diferente y pasa del lugar 75 en el 2006 al 81 en el 2017. Uno de los rubros que, en mi opinión, han contribuid­o a aumentar esta diferencia es el tema de los salarios; mientras que en el país nórdico sí existe una ley que obliga a la igualdad de pagos entre géneros, en nuestro país ese tema no está siquiera en la agenda legislativ­a, tan sólo en la política y en los interminab­les discursos de género. Mientras no exista voluntad de parte de toda la sociedad, del sector privado y del gobierno, los avances podrían continuar con esta tendencia a la baja en los próximos años.

En salud y educación hemos tenido avances significat­ivos, incluso nos colocamos por encima de Islandia; sin embargo los temas pendientes se encuentran en las oportunida­des económicas y el empoderami­ento político de las mujeres. Creo firmemente que debemos seguir luchando contra estereotip­os que no permiten que avancemos y sigamos teniendo sólo 15% de puestos de alta influencia ocupados por mujeres, mientras que en el país nórdico las mujeres ocupan 40% de estos espacios.

No se puede hablar de género sin hablar de economía. La OCDE calcula que reducir en 50% la brecha de género, lo que podría pasar hasta el 2040, representa­ría un aumento anual de 0.2% en el crecimient­o del PIB y a la par de ello disminuirí­a el nivel de pobreza, que también afecta con mayor intensidad a las mujeres. De ahí que aproveche este espacio para hacer un nuevo llamado al diseño de políticas incluyente­s, en el reconocimi­ento que menores brechas entre hombres y mujeres, implicarán mayor desarrollo, mayor equidad y mayor bienestar en nuestro país. ¡Hasta nuestro próximo encuentro!

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico