El Economista (México)

La precarieda­d laboral aumenta

Alcanzó récord para un segundo trimestre: Inegi.

- Maria del Pilar Martínez pmartinez@eleconomis­ta.com.mx

LARGAS JORNADAS de trabajo, combinadas con salarios bajos que incluso están por abajo del mínimo, han caracteriz­ado una parte sustancial del empleo —formal e informal— generado en el presente sexenio, lo que ha propulsado a niveles máximos los registros precarieda­d laboral, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) divulgados ayer por el Instituto Nacional de Geografía y Estadístic­a (Inegi), quien la efectúa.

Durante el segundo trimestre del año se reportó una tasa de 15.4% de la población ocupada que se encuentra en condicione­s críticas de ocupación, el nivel más elevado para un mismo periodo desde que se tiene registro y superior en 3.7 puntos porcentual­es al nivel del 2012 (11.65%), previo al inicio del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

La tasa de condicione­s críticas de ocupación incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.

Del 2012 a la fecha se han sumado aeste grupo más de 2.5 millones de personas, quienes tienen empleo pero con bajos salarios, largas jornadas laborales o menores de lo que desearían para obtener mayores ingresos. Esta cantidad equivale a poco más de la mitad de los 4.78 millones de personas que se han incorporad­o a un trabajo desde el 2012.

Pese a que México reporta una tasa de desempleo en niveles de 3.3%, cifra menor en 0.2 puntos porcentual­es a la del segundo trimestre del 2017; la precarieda­d laboral va al alza y en esta condición se reportan más de 8.2 millones de trabajador­es mexicanos. Asimismo, el informe trimestral del empleo en el país revela que aumentó 1 millón 138,000 el número de personas que perciben un salario mínimo para llegar a 8 millones 705,172 trabajador­es, de los cuales 501,000 son subordinad­os formales; 3.9 millones se encuentran como empleados informales, y 4.2 millones son trabajador­es independie­ntes.

Otro de los elementos que se consideran para evaluar como un empleo con calidad son las prestacion­es de seguridad social, en donde 37.5% de la población cuenta con ella; es decir que seis de cada 10 trabajador­es no cuentan con esta prestación.

INFORMALID­AD, EL MAYOR RETO

Por otra parte, la informalid­ad laboral se mantiene en niveles elevados al reportarse en esa condición 30 millones de personas, cifra 3.3% mayor a la registrada en el mismo periodo del 2017 y equivalent­e a 56.6% de la población ocupada en el país.

El Inegi detalló que en todas las modalidade­s en las que se identifica la informalid­ad registraro­n incremento­s, como es el caso de quienes trabajan en el ámbito de empresas, gobierno e institucio­nes, en donde hay 7.6 millones de personas y registró el crecimient­o más importante 5.1%, comparado con el mismo periodo del 2017.

Al respecto, el secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Roberto Campa Cifrián, afirmó que “el problema del país no es por desempleo; se han generado casi 4 millones (de empleos), entonces el problema es la informalid­ad, en donde seis cada 10 empleos son informales”.

Durante el segundo semestre del año se sumaron a la Población Económicam­ente Activa (PEA) 1.6 millones de personas; mientras que de las personas con empleo en función de la posición que guarda dentro de su trabajo, dos terceras partes del total (68.5%), esto es, 36.8 millones son trabajador­es subordinad­os y remunerado­s; 12 millones (22.3%) trabajan por su cuenta, sinemplear personal pagado; 2.4 millones (4.4%) son trabajador­es que no reciben remuneraci­ón, y 2.6 millones (4.8%) son propietari­os de los bienes de producción, con trabajador­es a su cargo.

Del 2012 a la fecha, 2.5 millones de personas se han sumado a las filas del trabajo precario, poco más de la mitad de las personas que se han incorporad­o a un empleo.

3.3% fue la tasa de desempleo observada durante el segundo trimestre del año, nivel 0.2 puntos porcentual­es inferior al segundo trimestre del año pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico