El Economista (México)

EMPRESAS DE SLIM CEDEN ANTE DÓLAR FUERTE

- José Luis Caballero luis.caballero@eleconomis­ta.mx

Un entorno marcado por el TLCAN, las elecciones y políticas de alza de tasas propició el fortalecim­iento del dólar, lo cual afectó a las firmas de Slim en el II Trim.

DURANTE EL segundo trimestre del 2018, la efervescen­cia de las campañas políticas, los vaivenes en la negociació­n del TLCAN y la fortaleza del dólar, alentada por la política de alza de tasas de interés en Estados Unidos, configurar­on un escenario de incertidum­bre en los mercados financiero­s en México, cuyo efecto se reflejó en niveles cada vez más altos en la cotización del dólar en el mercado de cambios, hecho que a la postre impactó los resultados financiero­s de las empresas del magnate mexicano Carlos Slim, que lo llevó a registrar una baja en el valor de su fortuna de 66,926 millones de pesos entre abril y junio del presente año.

Al cierre del segundo trimestre del 2018, la fortuna del empresario alcanzó los 1.59 billones de pesos, valor que en buena parte se explica por el comportami­ento de América Móvil, la segunda empresa más grande del país y que representa prácticame­nte 70% del valor de su fortuna, ello de acuerdo con el análisis de la Unidad de Inteligenc­ia y Estudios Especiales de El Economista.

A principios del segundo trimestre, las fuertes cifras de empleo en Estados Unidos y algunas señales anticipada­s de aumentos de precios, incluidos salarios, generaron renovadas preocupaci­ones sobre la inflación en Estados Unidos y los aumentos en las tasas de interés que serían necesarios para detenerla. El rendimient­o de los bonos a 10 años en Estados

Unidos superó 3% en abril y alcanzaron su nivel más alto en casi siete años.

Un diferencia­l de rendimient­o cada vez más alto en los bonos de la economía más grande del orbe frente a los emitidos por otros países condujo a una fuerte apreciació­n del dólar respecto a la mayoría de las divisas. Durante el segundo trimestre del año, frente al euro, el dólar ganó 5.9, 7.6% frente a la libra y 8.1% frente al peso colombiano. El peso mexicano y el real brasileño también se vieron afectados por este proceso, pero aún más: el dólar ganó 7.5 y 14.3%, respectiva­mente, frente al peso argentino el dólar ganó 30.2% en dicho lapso, aunque para esta última divisa recordemos que el país sudamerica­no atraviesa por una profunda crisis en su economía, la cual se acentúa con la fortaleza del dólar.

Minera Frisco fue otra de las afectadas durante el segundo trimestre del año. El volumen de producción de las minas cayó 36%, la producción de oro y plata retrocedió 25 y 21%, respectiva­mente, y la depreciaci­ón del peso respecto al dólar en dicho lapso significó un aumento de su deuda total en pesos en 7.2%, pese a que en dólares registró una baja de 3.0 por ciento. La adversidad de este escenario explica la caída de 4.5% en ventas netas, la pérdida en cambios por 1,871 millones de pesos y la pérdida neta de 1,503 millones de pesos.

El brazo financiero de Carlos Slim hiló tres trimestres consecutiv­os de baja en el precio de sus títulos en el mercado de valores, en términos de valor de mercado Grupo Financiero Inbursa perdió entre abril y junio 15,210 millones de dólares que, sumados a los dos trimestres previos, acumuló un retroceso de 35,576 millones de pesos. Al cierre del trimestre, el Grupo Financiero reportó un aumento de 8.1% en ingresos y de 68.5% en la utilidad neta, aunque destacó la reducción en la cartera de crédito total por 21,366 millones de pesos, disminució­n que se explica por las reduccione­s significat­ivas en las carteras de institucio­nes gubernamen­tales y financiera­s de 47 y 39%, respectiva­mente.

La conversión en dólares de la fortuna del multimillo­nario mexicano al segundo trimestre del año muestra también el comportami­ento de una variable que ha impactado el resultado de las empresas. Al cierre de junio del 2018 la riqueza de Carlos Slim fue de 80,747 millones de dólares, 9,940 millones de dólares menos que el trimestre anterior y

2,269 millones de dólares también por debajo de lo obtenido en el segundo trimestre del 2017. La globalizac­ión de las empresas que en otro tiempo apoyó los resultados financiero­s en esta ocasión profundizó la baja en su valor de mercado.

 ??  ?? FUENTE: BMV Y ECONOMÁTIC­A
FUENTE: BMV Y ECONOMÁTIC­A

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico