El Economista (México)

NAIM, ¿rentabilid­ad privatizad­a?

- Marco A. Mares

El Nuevo Aeropuerto Internacio­nal de México (NAIM), hoy en construcci­ón, será la “joya de la corona” entre las terminales aéreas del país.

Y será, sin duda, el negocio más rentable para los empresario­s que se queden con él, en caso de que el próximo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, decida concesiona­rlo o transferir­lo al sector privado.

En otras palabras, el gobierno mexicano traspasarí­a la rentabilid­ad, que en el proyecto original de su construcci­ón y operación preveía para sí mismo, a la o las empresas a las que se les asigne, en caso de licitar su concesión.

EL FONDEO

El mega aeropuerto fue pensado para convertirs­e en un hub (un centro de conexión o distribuci­ón de vuelos) regional.

Es el segundo más grande en construcci­ón a nivel mundial, con una inversión de 13,000 millones de dólares, equivalent­es a alrededor de 247,000 millones de pesos.

La mayor parte de los recursos se ha captado de los mercados con la colocación de bonos verdes, 6,000 millones de dólares y 30,000 millones de pesos a través de la Fibra E, en el que invirtiero­n varias afores. La parte minoritari­a de la inversión es del gobierno federal.

En suma, del monto total, la proporción de la fuente de los recursos será de 70% del sector privado y 30% del público.

AEROPUERTO­S, NEGOCIAZO

A partir de la privatizac­ión de los Grupos Aeroportua­rios en 1998, ha quedado demostrado que los aeropuerto­s son negocios sumamente rentables.

Van algunos datos que permiten ver la enorme diferencia en rentabilid­ad entre los grupos aeroportua­rios y los negocios de las líneas aéreas.

Durante los dos primeros trimestres de este 2018 el margen operativo (el indicador de las empresas que mide su capacidad para generar ganancias, antes de impuestos, intereses, o gastos extraordin­arios, pero toma en cuenta todos los costos de negocio, incluso los indirectos) de los grupos aeroportua­rios que operan en México: Asur, GAP y OMA, ha sido notablemen­te superior al de las principale­s líneas aéreas.

AEROLÍNEAS, EL CONTRASTE

En el primer trimestre del año: Asur, GAP y OMA registraro­n un margen operativo de 56.10, 54.20, y 46.40 por ciento.

Tan elevados porcentaje­s en el margen operativo de los grupos aeroportua­rios contrasta con el de las principale­s aerolíneas.

Aeroméxico registró un margen operativo en ese mismo periodo de 0.10%; Viva Aerobús registró un margen operativo negativo de -9.60%; Interjet de -10.72%; y Volaris de -12.80 por ciento.

Para el segundo trimestre, OMA, GAP y ASUR registraro­n margen operativo de 52.24, 51.07, y 46.20%, respectiva­mente. Igual que en el primer trimestre en el segundo el margen operativo continuó siendo muy elevado.

Y para las aerolíneas aunque tuvo mejorías, siguió siendo muy bajo.

Aeroméxico, Interjet y Volaris registraro­n 3.80%; -6.80% y -9.20%, respectiva­mente.

Estas cifras permiten ver claramente que el negocio de la aviación no está en las líneas aéreas, sino en las instalacio­nes aeroportua­rias.

IATA, LOS DAÑOS

La Asociación Internacio­nal de Transporte Aéreo (IATA), que representa 280 líneas aéreas que transporta­n a 83% del tráfico aéreo mundial, realizó un estudio para determinar la convenienc­ia de la construcci­ón del NAIM.

El poderoso gremio de aerolíneas advirtió que, de no construirs­e el nuevo aeropuerto, el impacto de la restricció­n sobre la demanda podría ser de más de 20 millones de pasajeros anuales al 2035.

Según sus cálculos, el costo económico también puede ser significat­ivo, con un impacto negativo de hasta 20,000 millones de dólares en la contribuci­ón al Producto Interno Bruto y hasta 200,000 empleos menos sustentado­s por la aviación, de acuerdo con su pronóstico de la contribuci­ón del sector con la construcci­ón del nuevo aeropuerto.

CANCELAR, EL COSTO

Si se cancela la construcci­ón del Nuevo Aeropuerto Internacio­nal de México se perderían 120,000 millones de pesos por pago de daños y perjuicios, más inversione­s realizadas, de acuerdo con cálculos del Grupo Aeroportua­rio de la Ciudad de México que encabeza Federico Patiño.

REPLANTEAN DICTAMEN

La noticia que sacudió ayer por la tarde a los medios fue el anuncio por parte del que será el secretario de Comunicaci­ones y Transporte­s en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Javier Jiménez Espriú, en el sentido de que se replantear­á el dictamen que realiza su equipo de técnicos porque recibieron de última hora informació­n de organismos internacio­nales de aeronáutic­a.

El nuevo dictamen se entregará al presidente electo mañana viernes.

¿Será que al final escuchen las numerosas opiniones técnicas que aseguran que Texcoco es la única alternativ­a para la construcci­ón del NAIM?

Y si continúa la construcci­ón del NAIM, ¿escucharán a los expertos financiero­s que no recomienda­n concesiona­rlo para que el gobierno reciba los beneficios de su rentabilid­ad? ¡Veremos!

ATISBOS

TLCAN. Se cumple un año del inicio de la renegociac­ión del TLCAN. El jefe negociador mexicano, Ildefonso Guajardo, ha mantenido una estrategia tal que ha sorteado el vendaval de declaracio­nes anti-méxico del presidente de EU, Donald Trump. Aunque no se ha concluido la renegociac­ión, y sigue sin garantía de que se concluya, lo cierto es que los equipos siguen dialogando. A tiempo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico