El Economista (México)

MÉXICO Y EU ENFRENTARÁ­N ESTRUCTURA­S FINANCIERA­S DE CÁRTELES

La PGR y la DEA también se enfocarán en la captura de los líderes de los grupos

- Reuters, AP y Héctor Molina

LA ADMINISTRA­CIÓN de Drogas de Estados Unidos y México crearán un equipo de investigac­ión conjunto, con sede en Chicago, que apuntará a los cárteles de las drogas mexicanos, sus líderes y redes financiera­s, dijeron el miércoles funcionari­os.

El equipo intentará detener el flujo de drogas ilegales desde México a Chicago y otras ciudades estadounid­enses.

El jefe de Operacione­s de la DEA, Anthony Williams, dijo en una rueda de prensa conjunta con funcionari­os mexicanos en Chicago que atacar las finanzas de los cárteles es clave porque “el único propósito de estas entidades es el dinero”.

La conferenci­a de prensa con los funcionari­os, lado a lado, fue una evidencia de la cooperació­n bilateral en medio de las continuas tensiones por las políticas comerciale­s y migratoria­s del presidente­donald Trump, incluida su promesa de construir un muro en la frontera.

Los nuevos planes incluyen poner mayor énfasis en atacar la infraestru­ctura financiera de los cárteles y la creación de una nueva entidad policial afincada en Chicago que se concentrar­á en las investigac­iones internacio­nales de cárteles. Sin embargo, no hay muchas cosas nuevas respecto a las estrategia­s que ambos países han empleado contra los cárteles durante años.

Por ejemplo, la estrategia de ir contra los cabecillas de los cárteles seguirá siendo un elemento clave de las tareas para desmantela­r a las organizaci­ones criminales.

En la conferenci­a del miércoles, Felipe de Jesús Muñoz Vázquez, subprocura­dor de México, dijo que una prioridad es la captura de la cabeza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, también conocido como el Mencho.

Matthew G. Donahue, director de la DEA para Norte y Centroamér­ica, dijo el martes a la AP que Estados Unidos quiere confiar más en los cambios en el sistema legal mexicano de los últimos años, diseñados para hacer más eficientes la recopilaci­ón de pruebas y los procesos judiciales.

“Es lo que realmente intentamos fomentar, que la cooperació­n que actualment­e tenemos con México sea un poco más eficiente, un poco más agresiva”, dijo Donahue.

A cambio, dijo, Estados Unidos tiene la intención de hacer más para ayudar a detener el flujo de armas hacia México que contribuye a la violencia en el país.

Algunos expertos en cárteles dicen que no creen que las tensiones a nivel presidenci­al entre ambos países hayan afectado la cooperació­n en la lucha contra los narcotrafi­cantes al nivel policial.

“A nivel de trabajo, hay una historia de trabajo conjunto”, dijo Scott Stewart, vicepresid­ente de análisis táctico para la firma de inteligenc­ia Stratfor, de Texas. “No se ve impactado por la retórica política”.

Un reporte del 2018 de Justicia en México de la Universida­d de San Diego señalaba que la caída de Joaquín el Chapo Guzmán “reformó drásticame­nte el panorama del crimen organizado en México”, incluyendo el abrir paso para el surgimient­o del CJNG.

El mismo reporte exhortó a los legislador­es a no depender tanto en la estrategia de ir tras las grandes cabezas y extraditar­los a Estados Unidos, argumentad­o que con frecuencia tiene un efecto Hidra, con el que surge una nueva serie de cabecillas sin reducir la amenaza general de los cárteles.

Pero la DEA no dio indicios de que ésta, o autoridade­s mexicanas, estuvieran dispuestas a abandonar esa estrategia. Donahue dijo en su entrevista del martes que Estados Unidos y México “siempre irán tras el mandamás” del cártel, aunque también dijo que las agencias del orden “siempre irán tras toda la organizaci­ón”.

Entre otros funcionari­os mexicanos presentes en Chicago estaban el procurador general Alberto Elías Beltrán y el director en jefe de la Agencia de Investigac­ión Criminal de México, Omar Hamid García.

PLAN LLEGA TARDE: EXPERTOS

El anuncio realizado por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos y la Procuradur­ía General de la República (PGR) de coordinar esfuerzos para combatir al crimen organizado a través de atacar sus estructura­s financiera­s llega tarde, coincidier­on especialis­tas en seguridad.

“Es un anuncio, primero, que no tiene nada de novedoso, me refiero al de la DEA y la PGR; y segundo es sabido que el principal motivo del crimen organizado para activarse es la operación de cuantiosas cantidades de dinero de manera ilegal, entonces me parece que es un anuncio atrasado o que llega con mucho retraso y que debiera haber sido un objetivo primordial desde el principio”, opinó el investigad­or de la UNAM especializ­ado en seguridad Javier Oliva.

El experto aseveró que es claro que pese a que se abatan o se encarcelen a los criminales y líderes de los cárteles de la droga, sus familias o ellos mismos disfrutan del dinero que obtuvieron mientras estaban en operación, por lo cual no es nada nuevo lo que se planteó este miércoles desde Chicago.

Además, afirmó Oliva, un efectivo combate al crimen organizado pasa también por impulsar el fortalecim­iento del sistema penal en México.

“Un fenómeno tan complejo no puede ser resuelto desde una sola variable, tiene que haber distintos procedimie­ntos, políticas, programas, por ejemplo, el abatimient­o a la impunidad a través del muy cuestionad­o sistema penal acusatorio, revisar a fondo y reestructu­rar los sistemas penitencia­rios tanto a nivel local como federal”, puntualizó.

Un fenómeno tan complejo no puede ser resuelto desde una sola variable, tiene que haber distintos procedimie­ntos, políticas, programas, por ejemplo, el abatimient­o a la impunidad”.

Javier Oliva, UNAM.

Un reporte de la Universida­d de San Diego señaló que la caída del Chapo reformó “drásticame­nte” el panorama del crimen organizado.

Por su parte, el especialis­ta en seguridad, también de la UNAM, José Antonio Álvarez León indicó que el anuncio dado entre ambas corporacio­nes “es la crónica de algo esperado”.

Me parece que sí se había demorado en reconocers­e e incorporar­se como una estrategia directa para combatir el narcotráfi­co: atacar el lavado de dinero, las redes y el funcionami­ento, porque ésta es una experienci­a ya implementa­da y probada por los estadounid­enses en algunos países de Sudamérica, particular­mente en Colombia”, dijo.

El combate a las estructura­s financiera­s del narcotráfi­co, añadió Álvarez León, puede disminuir la violencia de los grupos criminales.

 ??  ??
 ?? Foto: especial ?? Chicago. En el anuncio hecho en esta ciudad estadounid­ense participar­on funcionari­os de ambas naciones.
Foto: especial Chicago. En el anuncio hecho en esta ciudad estadounid­ense participar­on funcionari­os de ambas naciones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico