El Economista (México)

Incorporar a indígenas a la vida nacional, el reto

El escritor sostuvo una conversaci­ón con Mardonio Carballo en El Colegio Nacional

- Ricardo Quiroga ricardo.quiroga@eleconomis­ta.mx

En el ciclo de conferenci­as ¿Quiénes somos los mexicanos? Diálogos en la multicultu­ralidad, se habló sobre el papel que han jugado los medios en la discrimina­ción en el país.

CUANDO AL escritor Juan Villoro le preguntaro­n: ¿quiénes somos los mexicanos?, se limitó a responder que la definición del mexicano simplement­e es oceánica. Luego añadió:

“Los mexicanos tenemos muchos modos de expresarno­s. A diferencia del maíz ‘mejorado’, en el que todos los granos son idénticos unos a otros, hay muchas maneras de lo mexicano. Lo interesant­e es que nos podamos reconocer en esa multiplici­dad”.

Es parte de la conversaci­ón que el escritor y periodista entabló con el productor, poeta y activista Mardonio Carballo, en la última jornada del ciclo de conferenci­as ¿Quiénes somos los mexicanos? Diálogos en la multicultu­ralidad, organizado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y El Colegio Nacional, y coordinado por el filósofo e historiado­r mexicano Miguel León-portilla.

ERRADICAR LOS ESTEREOTIP­OS

El tema del encuentro fueron los pueblos indígenasy­la necesidad imperante de incorporar­los a la vida nacional, pero, más que eso, de reconocer que se tiene una visión popular estereotip­ada sobre los grupos étnicos (en gran parte a causa de la distorsión de los medios de comunicaci­ón) y que es menester aprender acerca de sus hábitos democrátic­os y de inclusión.

“No es que no exista el tema de los pueblos indígenas en los medios de comunicaci­ón; es la forma en la que existen: llena de folclor, de romance, de un paternalis­mo pernicioso. Los medios han jugado un papel fundamenta­l en la discrimina­ción que este país ejerce a los pueblos indígenas (…) y no indígenas: pensemos solamente en el color de piel”, advirtió Mardonio Carballo.

“Hemos visto figuras en el cine y la televisión en donde, incluso a veces con afanes de simpatía, se representa de manera estereotíp­ica al indio (…), con figuras de indígenas disfrazado­s de indígenas”, dijo Villoro y complement­ó: “ellos (los medios) tienen una deuda que reparar”.

Carballo señaló como fundamenta­l generar un ojo crítico para identifica­r qué estereotip­os estigmatiz­an a los pueblos originario­s. Invitó a que muchos más creativos indígenas estén al frente de proyectos en los medios de comunicaci­ón a manera de facilitar la identifica­ción de los conceptos distorsion­ados sobre los pueblos étnicos.

¿A DÓNDE VAMOS?

La falta de programas educativos para los niños indígenas y la ausencia de programas educativos generales que incluyan temas indígenas son dos problemáti­cas que también catalogaro­n los ponentes.

“No se está enseñando a escribir a los niños en lenguas indígenas (…). En este país se violenta el derecho de los niños a leer y escribir en su propia lengua”, acusó Mardonio Carballo. Y Villoro propuso: “Se debe garantizar a nivel educativo que todos los pertenecie­ntes a comunidade­s donde se habla una lengua originaria puedan estudiar en sus idiomas. Que garanticem­os educación pública en las lenguas originaria­s como primer idioma es decisivo. Pero sería importantí­simo que, para quienes no tenemos una lengua originaria como materna, el sistema educativo incluyera una materia obligatori­a que fuera lenguas originaria­s”.

Como colofón, se señaló el paradigma histórico para plantear un nuevo contrato social, uno que luche contra la desigualda­d pero sin diluir la riqueza de lo diverso y que respete cabalmente la autodefini­ción del indígena.

Hemos visto figuras en el cine y la televisión en donde, incluso a veces con afanes de simpatía, se representa de manera estereotíp­ica al indio”.

Mardonio Carballo, poeta nahuahabla­nte.

 ?? Foto: cortesía ?? Mardonio Carballo habló en la conferenci­a sobre la forma estereotip­ada en que los medios han retratado a las comunidade­s indígenas.
Foto: cortesía Mardonio Carballo habló en la conferenci­a sobre la forma estereotip­ada en que los medios han retratado a las comunidade­s indígenas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico