El Economista (México)

CCE analiza con equipo de AMLO aumento al mínimo

- María del Pilar Martínez pmartinez@eleconomis­ta.com.mx

PARA RESPALDAR el aumento del salario mínimo y superar los 100 pesos previstos en la línea de bienestar, ha iniciado la revisión en el Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE), y los representa­ntes del sector patronal de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).

En entrevista Tomás Natividad Sánchez, representa­nte laboral del CCE, aseguró que participa de manera activa en el proceso de transición con el nuevo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador, y que entre los temas centrales que se abordarán en la parte laboral destacan: salario mínimo y reforma a la justicia laboral.

Tras destacar que de manera paralela trabajan en el llamado Cuarto de Junto para analizar el proceso de renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio (TLC), afirmó que se analizan todas las posibilida­des en las que se podría dar el incremento al salario mínimo, mismo que “inició un proceso de recuperaci­ón desde el 2012”.

Llegar a los 170 pesos, al término del sexenio, “es posible, siempre y cuando se lleve el salario como se hace hasta ahora, como llegar a 100 o 102 pesos es viable dando otro Monto Independie­nte de Recuperaci­ón (MIR)”.

Recordó que en el 2012 lo primero que se hizo fue unificar el salario mínimo y eliminar las zonas salariales; más adelante se creó la UMA (Unidad de Medida y Actualizac­ión) para quitar la referencia de más de 600 leyes que utilizaban al salario mínimo; y en el 2016 se creó el MIR (Monto Independie­nte de Recuperaci­ón).

Para elevar el salario se puede echar mano de nueva cuenta del MIR y así “dar un empujón en pesos y darle un porcentaje adicional que esté ligado a la productivi­dad. Cualquier incremento a la base salarial del país, sin ligarlo a la productivi­dad, será inflaciona­rio y causa desempleo”.

En ese sentido, dijo que el problema ahora es que el piso se está subiendo, ya está alcanzando los salarios mínimos profesiona­les y los de la pequeña y mediana empresa, los de la maquila, “esta última da muchas prestacion­es que han dejado de ser deducibles, y se está consideran­do que la autoridad fiscal vea esto porque si no terminarem­os con las prestacion­es”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico