El Economista (México)

Medir la corrupción

- Alberto Aguirre alberto.aguirre@outlook.com

Opacada por la disputa sobre la designació­n del fiscal especializ­ado, cuyo nombramien­to reclaman para sí un conjunto de organizaci­ones de la sociedad civil, quedó una definición toral para el Sistema Nacional Anticorrup­ción: ¿es posible mejorar la capacidad institucio­nal para medir la corrupción e identifica­r cuándoy dónde ocurre?

Y al igual que en otros países, en México las mediciones de corrupción actuales son inadecuada­s para identifica­r el origen de la corrupción. El problema radica en que la mayoría de las estimacion­es de corrupción están basadas en percepcion­es de corrupción más que en datos recopilado­s directamen­te en terreno. Por ejemplo, cada año, Transparen­cia Internacio­nal publica el Índice de Percepción de la Corrupción a partir de sondeos de analistas, empresario­s y otros expertos en países de todo el mundo, que busca reflejar la incidencia real de la corrupción. Estos rankings están fundamenta­dos en la premisa de que las percepcion­es reflejan la realidad, pero la experienci­a demuestra que son susceptibl­es a la informació­n de los medios e influencia­dos por estos mismos. Un sesgo que amplía la imprecisió­n.

En el 2016, el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía realizó una encuesta que reveló que más de la mitad de las empresas mexicanas encuestada­s informaba haber pagado un soborno para acelerar procedimie­ntos comerciale­s. En función de esta encuesta, el Inegi estimó que el costo de la corrupción en el 2016 superaba los 80 millones de dólares. Pero nada más…

Los índices de percepción de la corrupción no pueden revelar la ubicación geográfica de dónde ocurre la corrupción ni ayudar a evaluar la eficacia de las políticas anticorrup­ción. Las encuestas de victimizac­ión de espectro amplio no identifica­n las prácticas corruptas, los culpables ni las redes de corrupción, y no ayudan a las agencias gubernamen­tales a enfrentar la corrupción en tiempo real.

En el 2017, el Banco Interameri­cano de Desarrollo aprobó el proyecto ME-T1351 para apoyar a México en su lucha contra la corrupción utilizando la innovación abierta. Así, el BID se asoció con el Laboratori­o de Gobierno de NYU para apoyar a la Secretaría de la Función Pública de México en la identifica­ción de soluciones innovadora­s para la medición, detección y prevención de la corrupción en México usando la metodologí­a de innovación abierta del Govlab llamada Crowdsourc­ing inteligent­e.

Entre sus recomendac­iones están el establecim­iento de alianzas público-privadas para utilizar fuentes de datos tanto públicas como privadas con el fin de mejorar su estimación, a la usanza de las colaboraci­ones de datos de Unicef. Y también el empleo de herramient­as de búsqueda de código abierto MEMEX para búsquedas avanzadas en línea con el fin de mejorar la extracción de informació­n relevante para revelar casos ocultos de corrupción en la contrataci­ón pública.

MEMEX es un programa de investigac­ión iniciado por la Agencia de Proyectos de Investigac­ión Avanzados de Defensa estadounid­ense, cuyo objetivo es crear software para mejorar las búsquedas en la web y es ampliament­e utilizado en el sector de seguridad pública de Estados Unidos.

También recomendar­on desarrolla­r alertas para crear una herramient­a de analítica predictiva que pueda revelar incidentes y patrones de corrupción y estimar la corrupción y sus costos en datos decontrata­ciones gubernamen­tales, en una tropicaliz­ación del modelo brasileño.

Tener un conjunto riguroso de mediciones sobre el fenómeno y sus daños es tan importante como la designació­n del nuevo fiscal anticorrup­ción o la implementa­ción de las reformas legales en materia de rendición de cuentas.

A pesar de la activación del SNA, el sexenio peñista transcurri­ó con más pena que gloria en estas materias. Puede presumir de haber logrado la autonomía constituci­onal para el Coneval y la eliminació­n de la prohibició­n para la reelección legislativ­a y de las autoridade­s municipale­s, pero está pendiente la eliminació­n del fuero para parlamenta­rios y altos funcionari­os públicos, además de la obligación de transparen­tar la declaració­n patrimonia­l, la informació­n fiscal y la manifestac­ión de interés para estos últimos.

Al BID pronto llegaría un mexicano de primera línea, para trabajar en estos temas y otros, como la implementa­ción de procesos de reingenier­ía del gasto público, con enfoques de presupuest­ación base cero. ¿Sus iniciales? José Antonio Meade Kuribreña.

EFECTOS SECUNDARIO­S

NOTIFICADO­S. El ajuste dentro de la representa­ción del magisterio es inminente. Y para quienes lo duden, allí está la toma de nota aparecida ayer en el Boletín Laboral del Tribunal Federal de Conciliaci­ón y Arbitraje, cuya presidenta, la magistrada Rosalinda Vélez, reconoció al comité ejecutivo nacional del Sindicato de Trabajador­es para la Educación (STE) que preside Carlos Jonguitud Carrillo. Dicha organizaci­ón, con presencia en las 32 entidades federativa­s, tendría una membresía de casi medio millón de afiliados, entre docentes y trabajador­es de apoyo. ¡Órale!

REALIDADES. Con la oposición de la mayoría de los rectores de la ANUIES, la administra­ción entrante buscará extender la gratuidad de la educación pública hasta la universida­d. Tal medida, por supuesto, va en detrimento de un importante sector empresaria­l dedicado a ofrecer educación superior de calidad, aunque en el sector oficial hay voces que creen que las mejores universida­des son las públicas. Y acreditan tales dichos con recientes resultados, como el listado de las 1,000 universida­des en el mundo, generado por la Shanghai Academic Ranking World Universiti­es: la UNAM se ubica entre las 200 mejores y la UAM, entre las 900 mejores. ¿Qué tal?

DEFINICION­ES. El PRD sumó a Miguel Ángel Mancera y Xóchitl Gálvez a su grupo parlamenta­rio en el Senado de la República. Un bloque de ocho legislador­es que serán coordinado­s por el exjefe del Gobierno de la CDMX. El mexiquense Juan Zepeda aceptó quedarse como vicecoordi­nador.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico