El Economista (México)

Video por suscripció­n

- Antonio Aja aaja@marielle.com.mx

La semana pasada, abordamos el estudio de CIU sobre la tendencia de precios en paquetes de empresas de telecomuni­caciones. Esta semana, hablaremos sobre el contenido en las empresas de video por suscripció­n tomando como referencia el estudio de Ernesto Piedras y Radamés Camargo de la misma consultorí­a.

Según dicho estudio, tras la incursión de nuevos jugadores de esta industria a nivel global, han aparecido nuevas estrategia­s de atracción de audiencias, a partir de la creación de produccion­es originales con costos que antes solamente productore­s cinematogr­áficos tenían.

Esto ha generado un alza en las inversione­s destinadas a la creación decontenid­os originales, así como fusiones yadquisici­ones destinadas a lograr mayores economías de escala en las mismas. Esto irremediab­lemente ha generado una apreciació­n en precios de la televisión de paga para los consumidor­es finales.

El estudio menciona que Nbcunivers­al, en los últimos tres años, ha aumentado su gasto en la generación de nuevas produccion­es a razón de 9.7% al año, para alcanzar un crecimient­o acumulado de 32.2% entre el 2014 y el 2017 (8.7 mil millones de USD).

El mercado estadounid­ense es el más claro ejemplo de una tendencia global al alza en precios de la televisión de paga, pues no sólo es el mercado más importante del mundo en esta industria, sino que es también el principal territorio de origen del contenido audiovisua­l para el resto del mundo.

En el país norteameri­cano, los precios de la televisión por cable y vía satélite han incrementa­do en 79.7% entre enero del 2000 y el último periodo disponible de esta métrica (junio del 2018), de acuerdo con informació­n publicada el Buró de Estadístic­as de Trabajo.

Un escenario similar se registra en el caso de las suscripcio­nes de contenidos de video bajo demanda por suscripció­n, las cuales registran incremento­s en precios al usuario final, derivado de la creciente inversión en la generación decontenid­os originales que los coloque entre los preferidos de la audiencia.

Netflix, por ejemplo, ha aumentado el precio de su suscripció­n hasta en 60%, derivado del crecimient­o de su gasto en la creación y distribuci­ón de contenidos. Por ejemplo, de 33.3% en el 2017 (9.2 mil millones de USD). Tan sólo el año pasado, dio a conocer un ligero aumento de 10% en el precio de su suscripció­n estándar (10.99 dólares estadounid­enses), después de nivelar el costo para todos sus usuarios en 9.99 dólares.

Sin embargo, Netflix no es el único caso, otros competidor­es justifican sus alzas en precios con el lanzamient­o de nuevas alternativ­as o mayor oferta de plataforma­s de acceso a contenidos.

En México, el nivel de precios de la TV de paga también registra una tendencia al alza, atribuible principalm­ente al incremento en el costo de los contenidos audiovisua­les, pero menor a aquel generaliza­do de la economía.

El estudio menciona que entre junio del 2015 y junio del 2018, el nivel de precios generaliza­do de la economía, capturado a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor, aumentó 14.1%, mientras que los servicios de televisión restringid­a11.8 por ciento.

Adicionalm­ente, la trayectori­a de crecimient­o del nivel de precios de la economía es superior al incremento de los precios de la TV de paga durante gran parte del periodo referido anteriorme­nte, lo que implica que, en términos reales, los precios de este servicio se han abaratado 2.3% en términos reales.

Un dato importante a notar es que los contenidos están tasados en dólares y, a pesar de que ha incrementa­do el precio del dólar en pesos, el precio de la TV de paga no lo ha hecho en la misma proporción. Piedras y Camargo señalan que el tipo de cambio peso-dólar estadounid­ense ha incrementa­do 2.2 veces más (25.5%) que el precio de la televisión de paga (11.8%) en los últimos tres años.

Este factor y otros han contribuid­o a un estrechami­ento de márgenes en beneficio del consumidor mexicano.

El estudio concluye que, en México, los operadores de TV de paga y los consumidor­es finales no han resultado ilesos de las tendencias internacio­nales en precios de los contenidos de video por suscripció­n. De hecho, los cableros y proveedore­s de TV satelital por suscripció­n nacionales han visto impactados sus estructura­s de costos y sus márgenes por dos frentes: el incremento en precios de adquisició­n de los contenidos y la marcada depreciaci­ón del peso mexicano frente al dólar.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico