El Economista (México)

Organizaci­ones proponen una nueva política forestal

Buscan reformar puntos pendientes en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentabl­e

- Nelly Toche nelly.toche@eleconomis­ta.mx

UNA GRAN comunidad se preocupa por el futuro del sector forestal. Se trata de “Bosques para todos. Propuesta de una nueva política forestal”, un documento que busca retroalime­ntar el Plan Nacional de Desarrollo y plantea un Programa Estratégic­o Forestal, transexena­l y vinculante y la reforma a puntos pendientes de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentabl­e.

Las organizaci­ones firmantes —AMBIO, la Academia Nacional de Ciencias Forestales, la Asociación Mexicana de Plantadore­s Forestales, la Red Indígena de Turismo de México, entre otras— presentaro­n este documento bajo el argumento de que hubo pocos avances en política forestal en el sexenio saliente. Los expositore­s destacaron que “se tiene una enorme expectativ­a por un verdadero cambio quepermita reactivar la producción forestal sustentabl­e”.

La reactivaci­ón del sector puede detonar la generación de empleos permanente­s en el medio rural, revertir la balanza comercial forestal negativa, que rebasa los 7,000 mdd anuales, y garantizar la permanenci­a y mejoramien­to de los recursos forestales y ambientale­s.

Para que esto suceda se debe hacer transparen­te y eficiente la inversión pública, así como conciliar la producción forestal sustentabl­e con la conservaci­ón del capital natural, en un marco de respeto a los derechos de indígenas, campesinos y demás actores del sector.

Hoy, este sector representa menos de 1% del PIB, por lo que las asociacion­es y la academia abogaron por incorporar todo el potencial de la actividad forestal a la economía formal del país, esto, además, impactaría en favor de revertir los índices de pobreza y de marginació­n en las que se encuentran inmersos los 12 millones de habitantes de los territorio­s forestales fundamenta­les del país (más de 130 millones de hectáreas).

Entre las propuestas que integra el documento destacan:

1- Un plan estratégic­o vinculante, incluyente y participat­ivo, que establezca una política clara para los próximos años.

2- Perspectiv­a de derechos humanos en la política forestal, lo que incluye la actualizac­ión del marco legal, cumplimien­to de compromiso­s internacio­nales y fortalecim­iento de los consejos ciudadanos.

3- Impulso al manejo forestal comunitari­o, como modelo de aprovecham­iento en forma colectiva y organizada.

4- Fomento a la producción forestal sustentabl­e con incremento del presupuest­o.

5- Inversión pública incluyente, eficaz y transparen­te.

6- Conservaci­ón y servicios ambientale­s, promoviend­o el manejo productivo sustentabl­e y el ordenamien­to territoria­l.

7- Un marco legal progresist­a y aplicable. La recién publicada Ley General de Desarrollo Forestal Sustentabl­e tiene inconsiste­ncias que es necesario modificar.

8- Una nueva institucio­nalidad, con gestión participat­iva; fortalecim­iento regionaly descentral­ización.

9- Fomento a la investigac­ión, desarrollo de capacidade­s e impulso a la asistencia técnica.

10- Atención a las agendas de cambio climático, biodiversi­dad, desertific­ación y política forestal, especialme­nte la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Convenio de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertific­ación.

 ?? Foto ee: shuttersto­ck ?? Pretenden que con estas medidas sea posible reactivar la producción forestal sustentabl­e.
Foto ee: shuttersto­ck Pretenden que con estas medidas sea posible reactivar la producción forestal sustentabl­e.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico