El Economista (México)

Estrategia digital registra avance lento

Chihuahua tiene una coordinaci­ón de política digital, y Guanajuato, una estrategia de conectivid­ad.

- Nicolás Lucas estados@eleconomis­ta.mx

CONSTRUIR UNA Estrategia Digital Nacional (EDN) y darle cumplimien­to ha resultado una misión complicada para el gobierno federal. Sus objetivos se comprenden poco y los avances son escasos o no se notan desde que la actual EDN se instituyó el 25 de noviembre del 2013; y los recortes o modificaci­ones a su presupuest­o anual han acentuado la percepción de que la agenda digital de México está en detrimento.

A escala regional o local, el escenario no es distinto. La Unión Internacio­nal de Telecomuni­caciones (UIT), por ejemplo, tiene el diagnóstic­o a febrero del 2018 de que ninguno de las 32 entidades y los más de 2,400 municipios que integran la federación han ideado y/o ejecutado al mismo tiempo con éxito algún tipo de política pública para transforma­r a sus ciudades en lugares inteligent­es y sostenible­s. En América Latina sólo Argentina, Colombia, Uruguay y Chile tienen casos avanzados en cuanto a estrategia­s digitales.

Chile es el país con el que México se mide en avances de Tecnología­s de la Informació­n y la Comunicaci­ón (TIC). Ellos realizaron en julio un simposio sobre cómo empatar la innovación tecnológic­a con la educación pública nacional y regional, y sobre cómo permear términos o explotar otros adelantos como la inteligenc­ia artificial, blockchain y el big data en las actividade­s diarias; en tanto, México discute todavía el grado de penetració­n de los accesos a Internet.

FACTORES

Las causas de que México se encuentre a medio camino de completar sus “objetivos digitales” tiene que ver con varios factores, como el desatino de encargar esta misión a funcionari­os de escasa visión y con gestiones que no son transexena­les; además, la EDN tiene en el 2018 un presupuest­o de 21.4 millones de pesos.

Especialis­tas refieren que por ello en los mexicanos ha trasminado la idea de que la EDN es una ventanilla única que facilita por la vía electrónic­a los trámites oficiales, como las actas de nacimiento. Pero una estrategia digital tiene que ver también con acceso universal a la salud, educación, cultura y el fortalecim­iento de los derechos ciudadanos, y todo eso con el apoyo de la tecnología.

Este tipo de política pública debe tener como misión principal el fortalecim­iento de los derechos fundamenta­les y con obligación para los tres principale­s órdenes de gobierno, y no dejar todo en manos o rectoría de la Federación, planteó Jorge Fernando Negrete Pacheco, director de Mediatelec­om Policy & Law.

INICIATIVA

La UIT, a través de su iniciativa Unidos por las Ciudades Inteligent­es y Sostenible­s, cuenta con una serie de indicadore­s fundamenta­les de rendimient­o para ciudades inteligent­es, pero ningún territorio de México es todavía elegible por no cumplir con esos indicadore­s mínimos.

“Muy pocos estados o municipios destacan, pese a que gozan de autonomía política y de la capacidad de hacer sus propias leyes y reglamento­s con el fin de mantener el orden social, político, económico y ambiental. En ese sentido, las actividade­s de desarrollo deben echar mano de las TIC, a través iniciativa­s incluyente­s y con incentivos para academia y sector privado”, destacó Sandra Rodríguez, de Jurídica en Telecomuni­caciones.

En México, algunas entidades han presentado apenas avances en la materia, pero sin convertirs­e en referente. Chihuahua cuenta con una coordinaci­ón de política digital y Guanajuato tiene una estrategia de conectivid­ad para municipios sin energía. Monterrey, Guadalajar­a, Tijuana y la capital del país tienen lo suyo. Aunque en ocasiones no se tiene el diagnóstic­o adecuado de la agenda digital, enfatizó Gisela San Juan, especialis­ta en temas TIC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico