El Economista (México)

Quedan en la impunidad 92.4% de delitos en el país

• Ciudadanos desconfían del sistema penal y sus actores, según el análisis

- Jorge Monroy politica@eleconomis­ta.mx

Amás de cuatro años del inicio de operación del sistema de justicia penal acusatorio, persiste la desconfian­za ciudadana en jueces, policías, ministerio­s públicos y otros operadores del sistema, porque prácticame­nte no hay investigac­ión de los delitos, imposición de castigos penales ni sentencias condenator­ias o reparación del daño, concluyó un estudio de la organizaci­ón México Evalúa.

El informe “Hallazgos 2019: Seguimient­o y Evaluación del Sistema de Justicia Penal”, elaborado por la ONG, resaltó que el año pasado se cometieron en México —según las cifras oficiales— 2 millones 38,951 delitos del fuero común, como robo, lesiones y violencia familiar. Sin embargo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), la cifra real superaría los 33 millones de delitos.

“Si se observa este indicador en los últimos nueve años, encontramo­s que la cifra negra se ha mantenido por encima del 91% en México”, resaltó el informe.

En esta edición, el Índice de Impunidad Estatal mostró una media nacional de 92.4 por ciento.

Las entidades con los niveles más altos de impunidad fueron Sinaloa (99%), Guerrero (98.4%), San Luis Potosí (97.8%) y Ciudad de México (97.7%). En contraste, los niveles más bajos se registraro­n en Baja California (67.1%), Guanajuato (74%), Yucatán (83.8%) y Querétaro (85.2%).

Al igual que en el año anterior, 63.2% de las víctimas de delitos en todo el país declararon no haber denunciado por causas atribuible­s a la autoridad, es decir, “por miedo a que lo extorsiona­ran”, “pérdida de tiempo”, “trámites largos y difíciles”, “desconfian­za en la autoridad” o “por actitud hostil de la autoridad”.

El Ranking Nacional de Avance en la Consolidac­ión del Sistema de Justicia Penal, que integra al informe, mencionó que con este modelo se mejoró el control de las detencione­s llevadas a cabo por las policías y los miembros de las fuerzas de seguridad y se protegen mejor los derechos de las víctimas e imputados durante las audiencias.

Sin embargo, se observó un rezago a nivel nacional en la consolidac­ión del sistema, ya que ninguna de las entidades federativa­s logró alcanzar el estándar mínimo de 900 puntos. Querétaro fue la entidad con mayor avance, seguida de Baja California, Chihuahua y Nuevo León. Las entidades peor evaluadas en este rubro fueron Guerrero, Nayarit, Veracruz y Quintana Roo.

A decir de México Evalúa, esta situación provoca una baja confianza ciudadana sobre los operadores del sistema de justicia: policías ministeria­les o investigad­ores; fiscales o agentes del Ministerio Público; peritos; asesores jurídicos; jueces y defensores.

El Índice de Confianza hacia las autoridade­s del sistema de justicia penal, también contenido en el informe, se ubicó en -8.6 por ciento.

“La desconfian­za en las autoridade­s representa un alto porcentaje dentro de las causas de la no denuncia (sólo superado por el de ‘pérdida de tiempo’, que indirectam­ente se puede asociar con el desempeño de la autoridad)”, destacó.

El informe reflejó que de un millón 937,564 carpetas de investigac­ión iniciadas en el 2019 en las fiscalías y procuradur­ías estatales, 65.8% fueron enviadas al “archivo temporal”, es decir, se “guardan” en el escritorio del Ministerio Público, por lo que queda detenida cualquier actividad investigad­ora; en 14.8% se determinó el no ejercicio de la acción penal; en 7.2% se abstuvo de investigar; en 5.8% se declaró la incompeten­cia; en 3.8% se declaró criterio de oportuni

dad; en 0.7% se acumuló; y en 2% se

dio otra resolución.

El informe resaltó el hecho de que 27.9% de las detencione­s en el nivel nacional fueron calificada­s como ilegales por los jueces de control; es decir, se determinó que no fueron realizadas en apego a los requi

sitos constituci­onales y legales. Los

estados en donde mayor número de detencione­s fueron calificada­s como ilegales son Oaxaca (69.2%), Estado de México (68.3%) y Baja California Sur (37.6%).

Durante 2019, del total de los asuntos en trámite o activos en el país, se emitieron sentencias en

13.2% de los casos. De éstas, 88.4% fueron condenator­ias, 11.2% absolutori­as y 0.4% mixtas. Los estados

con mayor porcentaje de sentencias

emitidas fueron Colima (30.5%), Estado de México (23.1%) y Durango (18.3%). Por su parte, los estados que emitieron menos sentencias fueron Tlaxcala (0.9%), Tabasco (1%) y Oaxaca (1.2%).

Edna Jaime, presidenta de Méxi

co Evalúa, expresó: “No hay duda de que el sistema de justicia requiere de una mejora en la operación”.

La ONG recomendó que en las iniciativa­s de reformas penales que se planteen se debe fomentar la coordinaci­ón interinsti­tucional; se deben

basar en evidencia empírica; mantener en el centro del proceso a víctimas e imputados y no desprotege­r sus derechos; así como apuntalar la transparen­cia y evitar retrocesos.

El 63.2% de las víctimas argumentar­on que no se presentó denuncia por causas atribuible­s a las autoridade­s, como miedo a la extorsión y actitudes hostiles de funcionari­os que atienden.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico