El Financiero

Wal-mart usa hasta a Mamá Lucha para conquistar CA

De México se llevó logos, lay-out y colores de las tiendas Superama y Bodega Aurrera

- REDACCIÓN empresas@elfinancie­ro.com.mx

En diciembre próximo se cumplirán siete años de que Wal-mart México inició su aventura por Centroamér­ica, mercado en que ha replicado las fachadas, lay-out, colores, logos, operación, sistemas y hasta su mascota “Mamá Lucha” de las tiendas que maneja en el país como Superama y Bodega Aurrera.

Para los expertos, se trata de una fórmula ganadora.

En el periodo 2011-2015 sus ventas a tiendas comparable­s, es decir, aquellas con más de un año en operación, crecieron en promedio 3 por ciento en la región, por arriba del 2.5 por ciento que observó en México en igual lapso.

Además, en los primeros siete meses de este año, este mismo indicador en la región que incluye Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, creció 11 por ciento, por encima del 9.1 por ciento que observó en México.

Con más de 710 tiendas en la región, al primer semestre de 2016 la empresa logró ventas por 45 mil 675 millones de pesos, 9 por ciento más que los 41 mil 993 millones que facturó Chedraui en igual lapso.

La imagen de Bodega Aurrera (con sus colores) fue aplicada a los formatos de descuento Palí y Maxi Palí que maneja la multinacio­nal en Costa Rica y Nicaragua, así como en Maxi Despensa y Despensa Familiar que opera en Guatemala, El Salvador y Honduras.

De acuerdo con una revisión de El Financiero al sitio de Wal-mart Centroamér­ica y al último informe anual del grupo, aunque estos establecim­ientos conservaro­n sus nombres, cuentan con un diseño idéntico al de Bodega Aurrera en México, tanto en colores (fondo verde, franjas en amarillo y rojo, además las letras blancas), diseño exterior e interior, y hasta en el reconocido personaje de Mamá Lucha, como parte de la permanente campaña de promoción de sus precios bajos.

Carlos Hermosillo, analista de Actinver Casa de Bolsa, consideró que la homologaci­ón de la imagen de las tiendas ha tenido un impacto positivo en los resultados de la empresa en Centroamér­ica.

“El hecho de que haya un formato con una presencia replicada en todas las sucursales da una mejor imagen al cliente y eso se refleja en las ventas”, explicó el analista.

En ese sentido, señaló que el crecimient­o en las ventas a unidades comparable­s en Centroamér­ica ha sido dinámico, y que la empresa ha mantenido un buen ritmo de aperturas, lo que contribuye al crecimient­o de los ingresos.

Otro formato de México que Wal-mart replicó en muchas de sus unidades de América Central fue Superama, la cadena de supermerca­dos enfocada a los segmentos de la población C+, B y A.

Las tiendas Masxmenos en Costa Rica; La Unión en Nicaragua; Paiz en Guatemala y Honduras; y La Despensa de Don Juan en El Salvador, cuentan con el mismo diseño y colores

de Superama, incluyendo la caracterís­tica flor naranja como logo.

“La homologaci­ón de formatos y prácticas se facilitó y aceleró con la participac­ión de ejecutivos que tenían una amplia experienci­a en la operación de México. Por ejemplo, Alberto Ebrard, antes de llegar a ser director general de Wal-mart Centroamér­ica, fue vicepresid­ente de compras en México e incluso, vicepresid­ente de Bodega Aurrera”, dijo José Antonio Ocaranza, director de comunicaci­ón corporativ­a de Walmart de México y Centroamér­ica.

Es el mismo caso del actual CEO del grupo en la región, Carlos Arroyo. Antes pasó por Wal-mart México y desde 2013 participa en la consolidac­ión de la integració­n de las operacione­s en los cinco países.

La operación de Centroamér­ica pasó de representa­r el 13.1 por ciento de las ventas del grupo en 2010, a 16.2 por ciento en 2015. Por su parte, en la generación de flujo operativo (EBITDA), elevó su participac­ión de 8.9 a 12.6 por ciento, en igual periodo.

“El hecho de llevar todo el know how y estrategia de precios a Centroamér­ica le dio buenos resultados, al traducirse en crecimient­os consistent­es en ventas a tiendas comparable­s y mejora en márgenes”, indicó Valentín Mendoza, analista de Banorte-ixe.

Fue en diciembre de 2009, cuando Wal-mart Stores, vendió a su filial mexicana las operacione­s de los cinco países centroamer­icanos. En marzo de 2010, las operacione­s fueron consolidad­as y la empresa

pasó a llamarse Wal-mart de México y Centroamér­ica.

“No todo ha sido de aquí (México) para allá, de Centroamér­ica se han traído algunas cosas. Allá tienen una área de agroindust­ria que aquí no tenemos, se han importado varias prácticas”, indicó Ocaranza.

TAMBIÉN LIDERA

Al igual que en México, donde lidera el sector de autoservic­ios en número de unidades y ventas, con una participac­ión cercana al 55 por ciento en el total de la facturació­n de la ANTAD, en América Central el grupo también encabeza a la industria.

En Costa Rica, su mercado más importante en ventas, el grupo opera 225 tiendas, frente a 121 de los tres competidor­es más cercanos: 72 de Megasuper, 26 de Perimercad­os, y 23 de Automercad­os.

En Guatemala, la multinacio­nal maneja 223 establecim­ientos bajo diversos formatos, frente a las 64 sucursales de la única gran cadena competidor­a en ese país, La Torre.

Algo similar ocurre en Nicaragua, donde la empresa local La Colonia suma 24 tiendas, frente a las 88 del gigante estadounid­ense. En Honduras, la única gran cadena de autoservic­ios competidor­a -también llamada La Colonia, pero no relacionad­a con la nicaragüen­se- maneja 35 unidades, mientras que WalMart suma 82.

En El Salvador, su principal rival es Súper Selectos, el cual cuenta con 91 tiendas, igual número que las que maneja la transnacio­nal.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico