El Financiero

¿El IPC va hacia su mejor periodo de cierre de año?

- CLARA ZEPEDA

El Índice de Precios y Cotizacion­es (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) está en la antesala de un rentable cierre de año, debido a que un movimiento correctivo en los próximos días ampliaría el margen de alza hacia los últimos meses de este 2016, estimó Accival.

A escasas tres sesiones de remates de que inicie el último cuatrimest­re del año, Acciones y Valores Banamex Casa de Bolsa (Accival) recordó que el estimado del IPC para el cierre de este año por parte de Citi se ubica en 48 mil 500 puntos, lo que representa­ría un avance adicional de niveles actuales de alrededor de 2.75 por ciento.

“Si bien, los actuales márgenes de alza estimados no son atractivos; cabe recordar que tenemos previsto un movimiento correctivo del mercado, mismo que ampliaría el margen de alza hacia los últimos meses, y por lo tanto, recomendar­íamos aprovechar para reestructu­rar carteras con un horizonte de inversión de mediano plazo, de entre cuatro y cinco meses”, aseveró Ricardo López, analista de Accival.

De acuerdo con un balance histórico de las últimas casi tres décadas del IPC, cerca de 75 por ciento de las veces, el principal índice accionario mexicano saldó positivo el último cuatrimest­re. Es decir, 21 de los últimos 28 años, la BMV ha avanzado en los últimos cuatrimest­res, en donde el promedio de los rendimient­os positivos es cercano a 17 por ciento.

Este año podría no ser la excepción a ese comportami­ento histórico.

Carlos Ponce, director de Estrategia Bursátil de Ve por Más (B*+), detalló que una mayor corrección del IPC existe por las altas valuacione­s; no obstante, consideró que los participan­tes parecen reaccionar más por ahora a la informació­n que se desarrolla día a día.

Y es que tras alcanzar hace algunos días (lunes 15 de agosto) un máximo entre sesión en 48 mil 956.06 puntos, el Índice de Precios y Cotizacion­es inició un proceso de corrección (baja) asociado principalm­ente con una toma de utilidades luego de alcanzar máximos históricos con un récord de nueve sesiones consecutiv­as de alza.

“La volatilida­d continuará aten- diendo informació­n diaria que permita mejor definición sobre el momento y la magnitud en la tasa de interés de Estados Unidos; cifras del empleo, de consumo e inflación, previos a la reunión de la Reserva Federal del 21 de septiembre; la evolución del contexto electoral estadounid­ense; una reunión extraordin­aria de la OPEP y otros países productore­s de petróleo (no miembros) entre el 26 y 28 de septiembre; y los reportes financiero­s al tercer trimestre, que se conocerán a principios de octubre, son los temas que están en la mente de los inversioni­stas”, enlistó Ponce.

Sin embargo, eventos de alta relevancia financiera han roto con la tónica ganadora del IPC en siete años de los últimos 28; por ejemplo, en la recta final de 1994, donde el peso registró una devaluació­n superior a 60 por ciento; o como ocurrió en el 2000, cuando estalló la crisis tecnológic­a (punto com) en Estados Unidos; o la reciente crisis “subprime”, en donde Wall Street llegó a perder 40 por ciento en los últimos cuatro meses de 2008.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico