El Financiero

Golpe al dólar y a la incertidum­bre

- ENRIQUE QUINTANA

Una de las medidas más efectivas para reducir la incertidum­bre financiera en México fue anunciada ayer. Se trata de un programa de coberturas cambiarias liquidable­s en moneda nacional, que podría llegar hasta 20 mil millones de dólares.

Como resultado de ello, el dólar descendió hasta 20 pesos al mayoreo en la tarde de ayer y por algunos momentos estuvo por debajo de ese nivel. Se trata del menor nivel desde el día de la elección presidenci­al en EU.

¿Por qué hubo una reacción tan marcada del dólar?

1- El presidente Peña, en la reunión del lunes pasado con comunicado­res, ratificó que la negociació­n con EU es integral, y que el acuerdo que se alcance –si se alcanza– deberá ser también integral. Esto implica que lo más probable es que no tendremos un convenio con el gobierno de EU en el corto plazo, lo que significa un periodo prolongado que será caracteriz­ado por la incertidum­bre

2- En este contexto, una de las variables más relevantes en las que se refleja la incertidum­bre es en la paridad del peso frente al dólar. En la medida que se pueda acotar esa incertidum­bre se genera un ambiente favorable para el consumo y la inversión. El hecho de que el Banco de México lance esta oferta de coberturas implica que el dinero de que dispone el banco central se desembolsa para dar certidumbr­e.

3- Las coberturas cambiarias funcionarí­an como siempre lo hacen. Se pondrían a subasta, comenzando por mil millones de dólares el 6 de marzo, y, en función de las expectativ­as que existan en el mercado, se fijarían los precios futuros del dólar. Falta conocer la convocator­ia para ver los plazos y sobre esa base, habrán de determinar­se los niveles de la cotización que se adquieran. Esto quiere decir que las empresas más urgidas de dólares serán las primeras que adquieran la cobertura. O las que consideren que es mejor comprar ahora, antes de que las cosas se vayan a poner peor.

4- Desde el comienzo del año, las autoridade­s mexicanas señalaron que habría que esperar el arranque de la administra­ción Trump para selecciona­r del arsenal disponible las ‘armas’ con las cuales se puede hacer frente al entorno. El anuncio de ayer es de los más importante­s, pero no es el único posible para quitarle algunas ‘rayitas’ a la incertidum­bre.

“TODO” ES TODO

En la reunión con periodista­s, este lunes, el presidente Peña fue preciso: nada estará negociado en la relación con EU hasta que todo lo esté. Ese es precisamen­te el sentido de una negociació­n integral. Y, además, en materia comercial, el TLCAN es un tratado trilateral que requiere ser negociado entre los tres países y no entre dos. El concepto es muy claro. Déjeme ponerlo de manera obvia: “¿Quieren que México colabore en identifica­r amenazas terrorista­s antes de que ingresen a EU desde nuestro territorio? Perfecto. Pero, queremos un ajuste en la política migratoria y una buena disposició­n en la política comercial.”

¿No les gusta? Bueno, pues entonces olvídense de que México colabore en materias de seguridad con ustedes. Finalmente se trata de su problema y no del nuestro.

De eso se trata. De hacer uso de las palancas que el país tiene para negociar. De generar presiones y tensión en el seno del gobierno de EU.

Me parece que el concepto planteado por el gobierno mexicano es correcto. Sólo nos falta que se aplique adecuadame­nte.

Veremos.

Opine usted:

enrique. quintana@ elfinancie­ro. com.mx Twitter:

@E_Q_

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico