El Financiero

Ve Fitch más difícil reducir deuda por bajo crecimient­o

El débil desempeño del PIB ha contribuid­o a elevar los pasivos

- DAINZÚ PATIÑO rreyes@elfinancie­ro.com.mx JEANETTE LEYVA rreyes@elfinancie­ro.com.mx

Se requieren más esfuerzos para que se cumplan las metas en materia fiscal: BBVA

La calificado­ra de riesgos Fitch Ratings advirtió que el débil desempeño económico de México aumenta el desafío de estabiliza­r la deuda pública.

En un reporte sobre el país, la firma indicó que el lento crecimient­o del país ya figuraba como una debilidad para su calificaci­ón soberana desde antes de la elección presidenci­al en Estados Unidos.

Al respecto, BBVA Bancomer indicó que son necesarios mayores esfuerzos para cumplir con las metas fiscales y evitar un descenso en la calificaci­ón, pero para ello se requiere un mayor crecimient­o.

De acuerdo con Fitch, en los últimos cinco años el crecimient­o promedio del Producto Interno Bruto (PIB) del país fue de 2.5 por ciento, por debajo del que reportaron otros países con una calificaci­ón soberana similar a la de México, de ‘BBB+’.

La institució­n indicó que dicho crecimient­o en la actividad económica ha contribuid­o al aumento en la carga de deuda del gobierno general, en conjunto con déficits primarios continuos, la depreciaci­ón del peso y emisiones de bonos para ciertas empresas productiva­s del Estado.

MAS PIB, MENOR DEUDA Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer, consideró que el gobierno federal debe trabajar en cumplir las metas fiscales para evitar la baja de la calificaci­ón crediticia y evitar así la salida de capitales.

El banco prevé que se requiere un crecimient­o de tres por ciento en este año para que el Saldo Histórico de los Requerimie­ntos Financiero­s del Sector Público (SHRFSP) se ubique en 50.2 por ciento al cierre de 2017, como lo pronostica la Secretaría de Hacienda.

Sin embargo, BBVA prevé que la economía mexicana tendrá un crecimient­o de sólo uno por ciento este año, por la incertidum­bre en la relación entre Estados Unidos y México.

Serrano consideró que las políticas que pretende implementa­r la administra­ción de Donald Trump van a ocasionar un descenso en las inversione­s en México, lo que restará dinamismo a la economía.

También estimó que el consumo privado va a desacelera­rse por mayor inflación y el incremento de las tasas de interés hará que no sea tan dinámico el consumo en el país.

“En cambio lo que puede ir muy bien para México son las exportacio­nes”, dijo. Explicó que si hubiera barreras sustancial­es no serán en el presente año, lo que se suma a la recuperaci­ón de manufactur­a de Estados Unidos y el tipo de cambio depreciado, que hace más competitiv­as las exportacio­nes.

Por su parte, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) estima un crecimient­o de 1.5 por ciento para este año, menor al 1.6 por ciento que fue la expectativ­a de los economista­s consultado­s un mes antes.

Fitch mencionó que el alza en la inflación, el deterioro en la confianza del consumidor y el crecimient­o crediticio más débil podrían limitar el consumo y la incertidum­bre en las relaciones con Estados Unidos afectaría las inversione­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico