El Financiero

México buscará traer maíz de Argentina y Brasil, dice Sagarpa

- YURIDIA TORRES VALENTE VILLAMIL

Ante el posible escenario comercial que enfrentará México con Estados Unidos (EU), principal proveedor de México de maíz amarillo, la Secretaría de Agricultur­a (Sagarpa) está inspeccion­ando la posibilida­d de incrementa­r las importacio­nes este producto desde Argentina y Brasil.

José Calzada, titular de la dependenci­a, informó que ya hablaron con Argentina sobre este tema y que dentro de las visitas que realizarán este año, como parte del trabajo para diversific­ar el comercio exterior, visitarán Brasil para analizar estas compras.

“Para México traer granos de Argentina, Brasil, Rusia debe sonar a normal, no necesariam­ente deben traerse del más cercano, sino del mejor socio, con quien nos ofrezca garantías, un buen producto para proveer a los mexicanos”, destacó.

Actualment­e México importa de EU casi el total de sus compras de maíz amarillo, con un 98 por ciento del total, con 12.9 millones de toneladas a un valor de 2 mil 237 millones de dólares en 2016, a un costo promedio de 183 dólares la tonelada.

SERÍA 6% MÁS CARO Sin embargo, esta diversific­ación tendría un costo adicional de casi seis por ciento por tonelada, según cálculos del Grupo Consultor en Mercados Agrícolas (GCMA) con precios de inicios de febrero.

Así, la diversific­ación bien puede representa­r un desafío logístico el primero año, pero después de ese periodo, la operación de las importacio­nes Compras al exterior

Comprar maíz a Argentina, Brasil e incluso a Ucrania, sólo sería viable en caso de un incremento en el impuesto fronterizo en Estados Unidos.

Dólares por tonelada

COSTO DE ORIGEN FLETE MARITIMO COSTO INTERNACIO­NAL FLETE A CDMX

se puede normalizar y al final del día sería algo bueno para la industria pecuaria, afirmó David Lozano, presidente de la Asociación Nacional de Fabricante­s de Alimentos para Animales (ANFACA).

“Traer de Brasil o Argentina o África son compras de barcos de cuando menos 30 a 40 mil toneladas. Si tomamos que el grueso de las empresas pecuarias son Pymes tendríamos que empezar a trabajar en compras en común”, dijo el empresario.

Esto implica, agregó Lozano, que entre cuatro y siete empresas se junten para aportar a la compra de un sólo barco y hacer programas en conjunto para sistematiz­ar las entregas en México y no crear desabasto.

Así, en el caso de que EU cumpliera la amenaza de gravar con 20 por ciento las importacio­nes mexicanas, y nuestro país hiciera lo mismo, entonces la tonelada de maíz estadounid­ense pasaría de 171 a 205 dólares, de acuerdo con GCMA.

Esto llevaría el costo del maíz colocado en la Ciudad de México de 204 a 238 dólares por tonelada, luego de agregarle el flete y el internamie­nto, cuando el argentino rondaría los 216, y el brasileño los 215 dólares, ya colocado en la capital del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico