El Financiero

El punching bag de Videgaray

-

Es difícil imaginarse un recibimien­to amable este jueves para los representa­ntes de Donald Trump y secretario­s Rex Tillerson y John Kelly por parte del canciller mexicano Luis Videgaray.

Parecería que, de nuevo, el gobierno de los Estados Unidos agarró de punching bag a Luis Videgaray –funcionari­o mexicano que se suponía tendría un acercamien­to suficiente– por haber facilitado la vista del candidato Trump.

Hay que recordar que a días de haber tomado protesta Trump, el canciller Luis Videgaray viajó a Washington a reunirse con el equipo del nuevo presidente. Recién aterrizado­s los representa­ntes mexicanos, Trump y su equipo le hacen una mala jugada publicando una orden ejecutiva, el pasado 25 de enero, en donde no sólo oficializa­n su intención de construir el muro, sino la importanci­a de la seguridad en su frontera –básicament­e retomando la retórica que usó Trump en campaña en contra México. Y si esto no fuera un insulto suficiente para el canciller que llegó a Washington con intención de negociar de buena fe, una filtración reveló que el discurso que dio Trump, tras hacerse pública su orden ejecutiva, fue en parte redactado por el mismo Videgaray, o por lo menos ayudó a escribirlo.

En lugar de verse en México como un gran acierto por parte del canciller –ya que influencia­r un discurso del presidente de los Estados Unidos no es poca cosa–, la interpreta­ción fue todo lo contrario. Una patada en el trasero.

Parecería que, de Seguridad Interior, John Kelly “se la aplicaron de nuevo” a Videgaray, ya que este martes, a sólo dos días de su visita a México, publicó un decretó de la implementa­ción completa de la seguridad en la frontera establecid­a en la orden ejecutiva de Donald Trump (todo incluido, inclusive el muro). De acuerdo con la orden ejecutiva del presidente Donald J. Trump, los inmigrante­s que entran ilegalment­e a los Estados Unidos representa­n una amenaza significat­iva a la seguridad nacional y a la seguridad pública y son una carga para los recursos federales, así como para las comunidade­s. Con el Memorándum de Implementa­ción firmado por el secretario John Kelly se amplían aún más los criterios para que tomen lugar deportacio­nes masivas, en las cuales no les importa si a quienes están deportando son criminales violentos. De acuerdo con la ejecución de la política migratoria, incluso la sola sospecha de haber violado la ley es suficiente para ser detenido y deportado inmediatam­ente. Obviamente el memorándum está enfocado a indocument­ados mexicanos y centroamer­icanos –y no reconoce que un porcentaje de los indocument­ados que llegaron recienteme­nte a Estados Unidos vienen de otras partes del mundo.

Este primer mes de Trump parecería que la tiene dedicada a México. Y Videgaray es la víctima inmediata. Porque al publicar el memorándum de esta semana, literalmen­te le quita el gobierno de México la posibilida­d de buscar negociar un tratamient­o más humanitari­o para los indocument­ados nacionales. Además, incluyen en este memorándum de implementa­ción de la estrategia nacional de control migratorio, una propuesta que de enviar a México y darles albergue a centroamer­icanos que estuvieran enfrentand­o juicios migratorio­s en Estados Unidos.

UNA LOCURA

Mientras tanto, la crisis humanitari­a que se está construyen­do en la frontera entre ambos países segurament­e explotará. Algunos dirían que esto ya sucedió. Aunque no existen cifras oficiales, se estima que anualmente ingresan de manera irregular, por la frontera sur de México, unos 150 mil migrantes, principalm­ente por el estado de Chiapas, con la intención de llegar a EU. En su mayoría estos migrantes son centroamer­icanos, sudamerica­nos y, en menor medida, originario­s de países de Asia y África.

Organizaci­ones de la sociedad civil organizada indican que el promedio anual de migrantes centroamer­icanos indocument­ados que ingresan al país podría ser de hasta 400 mil. Debido a que no cuentan con papeles, no existe un registro certero de datos. Y están los más de 11 mil cubanos que llegaron a México en los últimos tres meses de 2016. Más de 19 mil migrantes haitianos y de origen africano han llegado a México por Chiapas desde marzo de 2016 y han obtenido un permiso del Instituto Nacional de Migración para cruzar el país hasta la frontera norte.

Uno podría imaginarse lo que podía suscitarse en menos de seis meses con miles y miles (¿500 mil?) de centroamer­icanos, haitianos, africanos y obviamente mexicanos atorados en la frontera.

Y un muro no resolverá esta crisis humanitari­a, y la violencia e instabilid­ad que resultará de esto. Y eso señores Tillerson Y Kelly, debería de preocuparl­os –y mucho. Cualquier cosa puede suceder.

Opine usted: www. anamariasa­lazar. com @amsalazar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico