El Financiero

INFORMALID­AD LABORAL, EN MÍNIMOS HISTÓRICOS

EN ABRIL, LA TASA DE INFORMALID­AD LABORAL SE UBICÓ EN 56.5% DE LA POBLACIÓN OCUPADA, LA PROPORCIÓN MÁS BAJA DESDE ENERO DE 2005. T. MARTÍNEZ

- THAMARA MARTÍNEZ

La tasa de informalid­ad de laboral en México registró en el cuarto mes de este año el nivel más bajo desde que hay registros disponible­s, a partir de 2005.

Con un nivel de 56.5 por ciento de la población ocupada, los trabajador­es en situación de informalid­ad representa­ron la proporción más baja en poco más de doce años.

Los trabajador­es informales son aquellos que, aunque pueden prestar sus servicios a unidades económicas formalment­e establecid­as, su situación laboral los vuelve vulnerable­s.

Por ejemplo, son aquellos donde su fuente de trabajo no reconoce el vínculo laboral o no cuenta con seguridad social. Durante 2016 la cantidad de personas que trabajó bajo este esquema fue en promedio 57.3 por ciento de la población ocupada.

Cifras desestacio­nalizadas del INEGI también advierten sobre un descenso de las personas ocupadas en el sector informal, es decir, negocios por cuenta propia, micronegoc­ios que funcionan a través de recursos del hogar, entre otros.

Este segmento de los ocupados alcanzó 26.4 por ciento de la población ocupada total, enmarcando el nivel más bajo desde abril de 2007.

DESEMPLEO REVIERTE BAJA

Por el contrario, la tasa de desocupaci­ón reportó en abril un ligero incremento, a 3.6 por ciento. Con ello se iguala el nivel de desempleo del inicio de año, en línea con un aumento en la cantidad de personas que buscaron integrarse al mercado laboral, es decir, en la tasa de participac­ión, que pasó de 59.3 por ciento en marzo a 59.8 por ciento en abril.

En el caso de los hombres el desempleo observó un marginal decremento para ubicarse en 3.4 por ciento, mientras que la desocupaci­ón para las mujeres se mantuvo sin cambios respecto al mes anterior, en un nivel de 3.9 por ciento.

La población subocupada, que se refiere a las personas que a pesar de contar ya con un empleo, tienen la necesidad y el tiempo para trabajar más horas, ya que su empleo actual no es suficiente se ubicó en 7.2 por ciento de los ocupados, la mayor tasa desde febrero.

Francisco Flores, analista de Banorte, expuso en un reporte sobre el tema la alta probabilid­ad de que la tasa de desempleo aumente durante en el segundo trimestre del año. Los factores que limitarán el crecimient­o del empleo son el menor gasto público y la incertidum­bre que aún persiste sobre las políticas del gobierno estadounid­ense.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico