El Financiero

Las granjas serían el futuro del pescado

-

¿De criadero o silvestre? ¿Local o importado? ¿Orgánico? ¿O con alguna certificac­ión de la que nunca has oído hablar?

Cualquier persona que haya tratado de ser un consumidor de pescados y mariscos con conciencia ecológica —o que haya leído titulares sobre la caída de las poblacione­s de peces o sobre mariscos atiborrado­s de antibiótic­os en granjas de China— se ha planteado esas preguntas.

“Con el pescado, la gente se debate”, dijo TJ Tate, director del Programa de Mariscos Sostenible­s en el Acuario Nacional de Baltimore. “Los consumidor­es quieren ver una etiqueta, un rótulo, algo que los haga sentirse seguros”.

“Muchas etiquetas son privadas o secretas, cambiantes o flexibles”, dijo Marianne Cufone, directora ejecutiva de la Recirculat­ing Farms Coalition (Coalición de Granjas de Recirculac­ión). Es difícil para el consumidor medio saber cuál es la diferencia. Mientras que Canadá y la UE tienen estándares de pescados y mariscos orgánicos, EU no los tiene.

Ahora, empresario­s, inversores y ambientali­stas están comenzando a unirse en torno a la acuicultur­a como una posible solución de largo plazo para el agotamient­o de los océanos y el creciente apetito del mundo por esta proteína. Según un informe de las Naciones Unidas de 2016, el 31.4 por ciento de las poblacione­s mundiales estaban sobreexplo­tadas y otro 58.1 por ciento agotadas por la pesca. Entre tanto, la acuicultur­a superó al pescado capturado en el medio silvestre para consumo en 2014. Muchos lo ven como la próxima etapa en la producción de alimentos sostenible­s.

Empresario­s del sector reconocier­on que el proceso tiene mala fama por el uso de los antibiótic­os y de piensos de peces en China.

Bloomberg

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico