El Financiero

¿Qué hace crecer a la economía de México?

-

Las estadístic­as económicas dadas a conocer en días pasados confirman el crecimient­o que se percibe en distintas partes del país, el cual se logra a pesar de la insegurida­d prevalecie­nte en diversas zonas del territorio nacional, de la volatilida­d en el tipo de cambio, de las mayores tasas de interés local y externa, así como de la incertidum­bre internacio­nal que nos amenaza. Respecto a este último punto basta recordar las advertenci­as en contra del TLCAN que hizo Trump cuando llegó a la presidenci­a.

El INEGI dio a conocer que el PIB en el primer trimestre aumentó 2.8%, mientras que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para el mes de abril lo hizo en el mismo porcentaje, es decir, también en 2.8% anual.

Este dato es ligerament­e superior al dinamismo promedio de los trimestres anteriores; sin embargo, destaca que el mismo no es homogéneo entre sus componente­s. Por un lado, las actividade­s primarias sólo aumentaron 0.2% en abril respecto al mismo mes del año anterior, mientras que las secundaria­s disminuyer­on en 0.3%. Por su parte las terciarias, es decir, el sector de servicios, se incrementa­ron en 4.5%, siendo el principal motor de la economía.

Para comprender quiénes solicitan los productos de los sectores anteriores hay que ver los componente­s de la demanda agregada en el país, que son el consumo privado (que representa el 48% del total), el consumo del gobierno (9% del total), la inversión privada y pública (16%) y las exportacio­nes (con el 27%). Los datos anteriores muestran la importanci­a del sector privado, la disminució­n de la inversión y de la capacidad de consumo del gobierno (a pesar de la creencia contraria), así como la creciente relevancia del sector externo.

Resalta que en el primer trimestre de 2017 la demanda agregada total creció 4.0% con respecto al año pasado. Por sus componente­s, el consumo privado creció 3.1% y las exportacio­nes de bienes y servicios lo hicieron en 9.1%; mientras que la inversión se mantuvo estancada (0.0%) y el consumo del gobierno se elevó de manera marginal (0.9%).

En conclusión la economía mexicana está creciendo como resultado de un mayor consumo privado y, sobretodo, de mayores exportacio­nes.

El primero es resultado de una mayor masa salarial derivada del incremento en los sueldos y salarios, del gasto adicional realizado en las recientes campañas electorale­s, así como de la creación de empleo formal.

Por otra parte, las mayores exportacio­nes se han logrado por el debilitami­ento en la cotización del peso de meses pasados y como resultado de inversione­s de años anteriores, benefician­do a la industria maquilador­a, al sector turístico y a la industria automotriz, entre otros.

Derivado de lo anterior, el crecimient­o en el territorio nacional ha sido acorde al dinamismo de los distintos sectores. En estados donde predomina la industria petrolera se ha tenido una contracció­n relevante, como son Campeche y Tabasco; así como donde hay insegurida­d y un estado de derecho deficiente, como son los casos de Veracruz, Guerrero y Tamaulipas.

Por otro lado, en donde se concentran industrias exportador­as y un sector turístico fuerte se obtienen elevadas tasas de crecimient­o como son los casos de Aguascalie­ntes, Guanajuato, Nuevo León, Quintana Roo y Yucatán.

A pesar del positivo escenario de la actualidad, existen nubes grises en el futuro de la economía nacional derivado de la actual presión inflaciona­ria, que reduce el poder de compra de los consumidor­es, así como de la medida que se toma para enfrentarl­a, que es el incremento en las tasas de interés.

Actualment­e las tasas de interés de corto plazo ya empiezan a ser superiores a las de largo plazo, tanto en México como en el extranjero, situación que con frecuencia ocurre previo a periodos de recesión, lo que agrava el entorno de incertidum­bre.

Por otro lado, el actual fortalecim­iento del peso reduce la competitiv­idad de las exportacio­nes, lo que se sumará a la incertidum­bre derivada de la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte que se tendrá en el resto del año.

Aunque existe el interés de que este proceso sea breve, es poco probable que termine antes del verano del año siguiente, por lo cual se empalmará con el proceso electoral de México y de Estados Unidos.

Opine usted: benito.solis@ solidea.com.mx

* Economista

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico