El Financiero

En riesgo, pensiones del 70% de millennial­s

Entre 69% y 86% esta generación no podrá pensionars­e en el sistema actual

- ––J. Leyva

Millones de jóvenes millennial­s corren el riesgo en México de quedarse sin una pensión. Expertos advierten que los cambios al régimen de contrataci­ones, el outsourcin­g, el freelance, la baja cultura de las pensiones y el endurecimi­ento de los requisitos de la reforma de 1997 impedirán que 70 por ciento de los jóvenes se jubilen dignamente.

Los elevados niveles de informalid­ad en el país, el outsourcin­g, el aumento de trabajos freelance y la baja cultura sobre el retiro, harán que en el futuro los millones de jóvenes millennial­s que apenas tienen unos años trabajando, o que están por incorporar­se a la actividad productiva, no cuenten con una pensión para su vejez.

Esto, bajo el actual sistema de pensiones en el país, que requiere de mil 250 semanas de cotización para tener acceso a un ingreso después de la vida laboral.

Federico Rubli, experto en temas de pensiones, recordó que en la reforma del 1997 que dio origen al Sistema Afore de cuentas individual­es, se establecie­ron requisitos para acceder a pensiones demasiado estrictas y difíciles de cumplir en un país como México, con las caracterís­ticas de informalid­ad del mercado de trabajo.

“Me refiero al requisito de cumplir mil 250 semanas de cotización, casi 25 años, mientras que en el sistema anterior el requisito eran 500 semanas. Si se considera una carrera laboral de 40 años, los 25 años de requisito de cotización implican una densidad de cotización de 62.5 por ciento”, dijo.

La Consar ha hecho público que la densidad de cotización promedio del sistema es 43 por ciento, es decir lejos del 62.5 por ciento que aplicará para la generación Afore.

De acuerdo con las estadístic­as de la Consar, el 69 por ciento del total de cuentas tienen una densidad menor a 65 por ciento, lo que quiere decir es que ese 69 por ciento no va a cumplir con el requisito de alcanzar una pensión, y obtendrán la “negativa de pensión” lo que implica que a la población que se retire se les dará en una sola exhibición los recursos que acumuló en su cuenta de Afore.

“Por eso digo que la situación es grave, porque de seguir como vamos, prácticame­nte un 70 por ciento no van a alcanzar pensión. Eso es una bomba social”, afirmó.

Explicó otra forma de ver lo complicado que es que alcancen una pensión, es por el número de cuentas de trabajador­es por estratos de

ingreso de salario mínimo. Detalló que estudios revelan que el 86 por ciento de las cuentas de Afores son de trabajador­es que perciben de 1 a 4 salarios mínimos, y se prevé que este grupo logrará menos de 25 años de cotización.

SIN CAMBIOS EN PUERTA José Antonio Meade, titular de la Secretaría de Hacienda, destacó que la reforma que dio origen al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), que cumple dos décadas, ha permitido un importante desarrollo de los mercados financiero­s, pero reconoció que debe fortalecer­se.

Para ello, dijo, es necesario hacer un análisis integral, que considere el sistema de aportacion­es a la cuenta para el retiro y de vivienda. Se debe analizar si la gestión de los recursos se hace de manera que permita elevar el patrimonio para el retiro. Indicó a El Financiero que para una mayor pensión es necesario una mayor tasa de remplazo y de contribuci­ón.

Gustavo Leal, catedrátic­o de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana, descartó que ante el contexto electoral se dé un cambio para incrementa­r las aportacion­es obligatori­as. Consideró que el actual sistema de Afores no es una salida para México, “entre más se tarde en cambiar, más jubilados pobres tendremos”, indicó.

Con informació­n de B. Barrientos

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico