El Financiero

MACARIO SCHETTINO

FUERA DE LA CAJA

-

El INEGI presentó su Encuesta de los Hogares 2016. Como es costumbre con los productos del Instituto, hay mucha informació­n valiosa en esta encuesta, y no es posible revisar todo en estas páginas. Para los interesado­s, es una mina que vale la pena explorar.

Me concentrar­é en un solo indicador, que creo que puede ser relevante: el rezago educativo. En este concepto se agrupan las personas mayores de 15 años que no tienen instrucció­n alguna, o que no terminaron primaria o secundaria. En promedio, uno de cada tres mexicanos está en esta condición: tienen más de 15 años y no terminaron educación básica. La probabilid­ad de que puedan conseguir un buen empleo, o un ingreso razonable, no es muy alta. Es claro que hay muchas personas capaces de tener mucho éxito sin educación, pero en el mundo actual es mucho más difícil lograrlo.

Sólo para ilustrar, haciendo un cálculo no muy exacto (usando datos de la ENOE), el ingreso promedio en México en el primer trimestre del año ronda 2 salarios mínimos (insisto en lo inexacto, es sólo para comparar por nivel educativo). Si una persona tiene primaria incompleta, su ingreso promedio es de 1.3 salarios mínimos. Con primaria completa, sube a 1.6. La secundaria ya permite llegar a 1.8 salarios, y la educación media superior, o superior, lleva a una persona a 2.4 salarios mínimos. Como le digo, es una estimación inadecuada, pero sirve para comparar. Si quiere un dato más exacto, el 28% de los mexicanos tienen ingresos inferiores a 2 salarios mínimos. Pero ese porcentaje es de 32% para todos aquellos que no estudiaron educación media superior o superior. Con ese nivel educativo, sólo 20% está en ese nivel de ingreso.

No puedo hacer esa misma operación con ingresos mayores a 5 salarios mínimos porque los niveles educativos más altos tienen una tasa de no respuesta muy grande, y eso parece estar asociado al miedo por insegurida­d, puesto que desde 2007 esa tasa ha crecido al triple. En promedio, uno de cada 8 mexicanos no responde la pregunta de ingreso en la ENOE. Pero entre quienes tienen estudios de media superior en adelante, es uno de cada cinco.

Pero nuestro tema es la distribuci­ón nacional del rezago educativo. En Chiapas y Oaxaca, más de la mitad de la población mayor de 15 años sufre de rezago educativo. En Michoacán, Guerrero, Veracruz y Guanajuato, entre 40 y 50% de la población tiene este problema. De todos los estados mencionado­s, sólo el último ha tenido un desempeño económico importante en los últimos 30 años.

Las entidades que tienen menos del 30% de población en rezago educativo son Querétaro, Baja California Sur, Aguascalie­ntes, Quintana Roo y Coahuila, de 27 a 30%. Salvo este último, los otros estados en este nivel son los de mayor crecimient­o en el país durante los últimos 30 años. Coahuila ha crecido, pero no está entre los más dinámicos.

Finalmente, Sonora, Nuevo León y Ciudad de México tienen entre 25 y 21% de rezago educativo. Los primeros dos también están entre los estados más dinámicos de las últimas tres décadas, no así la Ciudad de México.

Entonces, el rezago educativo parece tener un efecto importante en el ingreso de las personas y en el crecimient­o de los estados, pero no es un elemento determinan­te. Se puede crecer mucho, como Guanajuato, con un gran rezago, o poco, como la Ciudad de México, con el menor del país.

Ya lo hemos comentado mucho: no hay un factor determinan­te en el éxito. Hay muchos que influyen, pero ninguno determina por completo. La educación es importante, pero ya ve, no resuelve todo.

Opine usted:

politica@ elfinancie­ro. com.mx @macariomx

www. macario.mx

Profesor de la Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico