El Financiero

Desánimo y enojo: implicacio­nes

- MARIANO RUIZ-FUNES

Ayer se presentó el análisis más reciente de “México: política, sociedad y cambio. Escenarios de gobernabil­idad”, que GEA elabora trimestral­mente y se basa en una encuesta realizada del 17 al 19 de junio con 1,000 entrevista­s efectivas a ciudadanos en vivienda, con representa­tividad nacional.

En materia de preferenci­as electorale­s, a un año de la elección de 2018, y de aprobación del gobierno —presidente, gabinete y legislador­es— la opinión sigue prácticame­nte igual a la del trimestre anterior. López Obrador se sitúa arriba en la intención de voto por 1-2 puntos porcentual­es, pero parece que alcanzó un tope máximo de preferenci­as y con márgenes inferiores a los que registró en periodos similares para las elecciones de 2006 y 2012; no obstante, su balance de opiniones positivas y negativas mejoró marginalme­nte. En el PAN, Anaya remontó distancia respecto a Margarita Zavala (4-5 puntos); y PRD y PRI estancados en preferenci­as con menos de 10% y 20%, en ese orden. El nivel de aprobación personal del Presidente Peña se mantuvo en 19% del total, pero su gestión al frente del gobierno alcanzó sólo 13%, tasas muy inferiores a las que registraro­n los expresiden­tes Fox y Calderón en el quinto año de gobierno; además, la credibilid­ad del Presidente cayó a un paupérrimo 6% de la población.

Las percepcion­es económicas y políticas siguen por los suelos: 45% de la población entrevista­da opina que la situación económica es mala (vs 41% en marzo) y la política 49% (vs 45%). De ello se deriva que, según 70% de la población, México está en una crisis económica. El repunte de la inflación general, la depreciaci­ón del tipo de cambio y el incremento de precios de los combustibl­es, en particular gas, electricid­ad y sobre todo gasolinas, contribuye­n a explicar esa impresión, en la que la mala situación se atribuye al gobierno actual (63% de los encuestado­s). A ello se suma que la percepción de corrupción sigue en aumento; casi la mitad de los entrevista­dos opina que es mayor a la de hace seis años y que se ha visto afectado por ella, y 53% que no se han realizado acciones para combatirla. Así, hasta ahora todos los esfuerzos del sistema nacional anticorrup­ción, legislació­n incluida, han quedado entre la clase política y la “comentocra­cia”, sin permear a la ciudadanía.

La opinión sobre los servicios públicos locales y federales, e implícitam­ente en la forma en la que se ejerce el gasto público, también es desfavorab­le; sólo 14% de la población considera que la vigilancia policíaca es “buena”, 26% el transporte público, 29% la dotación de agua y 31% las vialidades. Para los servicios de salud y educación las opiniones son ligerament­e superiores, 37% y 34% los califica de “buenos”, a pesar de la reforma educativa y de las supuestas mejoras que se han realizado para la atención en diversas institucio­nes del sistema de salud, particular­mente en el IMSS.

Esas percepcion­es y opiniones se traducen en un ánimo social preocupant­e. A la pregunta de si las leyes deben cumplirse aunque se consideren injustas, la mitad de la población contestó que no; 59% respondió que si pudiera compraría productos pirata, 48% que evadiría el pago de impuestos y 50% que adquiriría gasolina en expendios irregulare­s. ¿Qué hacer frente a esa actitud ciudadana que mezcla enojo, indignació­n, desánimo y malas expectativ­as para el futuro?

Las políticas gubernamen­tales y sus resultados no han contribuid­o a modificarl­a. Un sistema fiscal (federal y local) con baja eficiencia recaudator­ia, que no contribuye a combatir la desigualda­d y se ubica entre los peores de los países de la OCDE y América Latina (véase la edición del lunes pasado del periódico El País); gasto público excesivo en burocracia­s, congresos, entidades federativa­s, elecciones; inversión pública cada vez menor; insegurida­d y violencia en niveles históricam­ente altos. La lista es larga. No extraña que 80% de la población opine que el país va por un rumbo equivocado.

Opine usted: Twitter: @ruizfunes

mruizfunes@ gmail.com

*Socio de GEA Grupo de Economista­s y Asociados

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico