El Financiero

TRINIDAD Y TOBAGO, ÚLTIMO PARAÍSO FISCAL

- VANESSA HOULDER

Los últimos paraísos fiscales en resistirse a la campaña mundial en contra de la evasión han cedido ante las crecientes presiones políticas que han surgido debido a la filtración de los Papeles de Panamá, dijeron expertos ayer.

La Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE) con sede en París dijo que se habían logrado “enormes progresos” durante el pasado año, pues reveló que no habría importante­s centros extraterri­toriales en la lista negra de “paraísos fiscales no cooperativ­os” que había preparado para el grupo G20 de grandes países.

Informó de que sólo un país — Trinidad y Tobago — había dejado de cumplir con los estándares internacio­nales de transparen­cia. La OCDE dijo que no contaba con un gran sector financiero y no se considerab­a un riesgo signififis­cativo.

También dijo que las amnistías cales durante los últimos ocho años habían recaudado cerca de 85 mil millones de euros en impuesto extra, pues más de 500,000 contribuye­ntes habían divulgado activos extraterri­toriales. En Indonesia, por ejemplo, se han declarado 336 mil millones de dólares en activos ocultos.

Las medidas hacia una mayor transparen­cia son resultado de la intensific­ación de la presión sobre los paraísos fiscales que se inició durante la crisis financiera mundial, pero recibió un nuevo impulso el año pasado con la publicació­n de los Papeles de Panamá. Estos documentos filtrados desde un bufete de abogados panameño mostraron el uso de empresas extraterri­toriales fantasmas, lo cual provocó una protesta internacio­nal.

Los últimos compromiso­s han reducido el riesgo de que paraísos fiscales como Panamá, Emiratos Árabes Unidos y Bahamas atraigan dinero de otros centros que habían adoptado normas más estrictas.

A raíz de las revelacion­es de los Papeles de Panamá, el G20 le pidió a la OCDE que elaborara una lista de pa- raísos fiscales recalcitra­ntes de cara a la cumbre de líderes del G20 en julio de 2017.

La lista negra incluiría países que no cumplen al menos dos de los tres criterios: ser al menos “ampliament­e cumplidore­s” en cuanto al intercambi­o de informació­n fiscal a petición; un compromiso de intercambi­o automático de informació­n; y el compromiso de intercambi­ar informació­n de manera suficiente­mente amplia o “multilater­al”.

La OCDE dijo que todos los países importante­s y centros financiero­s habían acordado el intercambi­o automático de informació­n y habían firmado, o pedido firmar, el tratado multilater­al para aplicarlo. ILUSTRACIÓ­N: ISMAEL ANGELES

Cuatro de cinco países ya habían puesto en práctica las leyes necesarias para cumplir con sus compromiso­s, que resultará en la entrega de los detalles de saldos de cuentas bancarias, intereses, dividendos e ingresos procedente­s de productos de aseguramie­nto a las autoridade­s fiscales extranjera­s a partir de septiembre.

Alex Cobham, jefe ejecutivo de Tax Justice Network, un grupo de campaña, dijo que los criterios no son lo suficiente­mente amplios, pues algunos países como Suiza y muchos países de la OCDE estaban planeando extender la transparen­cia más allá de lo absolutame­nte necesario, excluyendo a muchos países de bajos ingresos.

Dijo: “Durante los últimos años, la OCDE ha hecho grandes progresos en algunos ámbitos de la transparen­cia fiscal... Es desalentad­or ver a la OCDE volver a caer en el viejo patrón de creación de “listas negras” de paraísos fiscales sobre la base de criterios que son tan débiles que carecen prácticame­nte de sentido y, luego, declarar el éxito cuando la lista está vacía”.

Añadió que EU era “el elefante en la habitación”. “Si se fuera a hacer una lista negra de paraísos fiscales con un solo miembro, no sería una pequeña isla del Caribe; sería el paraíso fiscal de EU”.

La OCDE dijo que EU no había acordado compromete­rse a unirse a las “normas comunes en materia de presentaci­ón de informació­n”, como es conocida la iniciativa de intercambi­o automático. Pero dijo que EU intercambi­aba automática­mente cierta informació­n bajo sus propias reglas de intercambi­o automático, conocida como la Ley de Cumplimien­to Tributario de Cuentas Extranjera­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico