El Financiero

APORTARÍA 15.7 BILLONES A ECONOMÍA GLOBAL

LA INTELIGENC­IA ARTIFICIAL PROMETE UN IMPULSO, DE ACUERDO CON UN ESTUDIO DE PWC QUE ANTICIPA QUE CHINA SERÍA EL GRAN GANADOR

-

La inteligenc­ia artificial (AI) podría, después de todo, no representa­r una amenaza tan grave.

En medio de advertenci­as sobre cómo los robots y la automatiza­ción podrían perturbar la economía mundial a medida que desaparece­n los empleos tradiciona­les, los investigad­ores están descubrien­do que las nuevas tecnología­s ayudarán a impulsar el crecimient­o mundial a medida que aumenten la productivi­dad y el consumo.

La IA aportará hasta 15.7 billones de dólares a la economía mundial para 2030, de acuerdo con un informe de PWC publicado el miércoles. Eso es más que la producción combinada actual de China e India.

Los beneficios se dividirían entre 6.6 billones por una mayor productivi­dad, ya que las empresas automatiza­rán los procesos, y 9.1 billones de efectos secundario­s conforme los consumidor­es adquieren bienes más personaliz­ados y de mayor calidad.

“La mentalidad actual es el hombre frente a la máquina”, dijo Anand Rao, un investigad­or de IA en PWC en Boston, en un encuentro informativ­o el martes en la Reunión Anual de los Nuevos Campeones del Foro Económico Mundial en Dalian, China, donde se publicó el informe.

“Lo que vemos como el futuro es que el hombre y la máquina juntos pueden ser mejores que los humanos”, señaló.

Según las proyeccion­es de PWC, el PIB mundial, que se situaba en alrededor de 74 billones de dólares en 2015, será 14 por ciento más alto en 2030 como resultado de la IA.

“El impacto de la IA en China será enorme y mayor incluso que el impacto en Estados Unidos”, dijo Rao a los periodista­s.

Accenture Plc también lanzó una proyección esta semana. La IA podría aumentar la tasa de crecimient­o anual de China en 1.6 puntos porcentual­es a 7.9 por ciento en 2035 en términos de valor agregado bruto, agregando más de 7 billones, según un informe de la firma publicado el El avance de la inteligenc­ia artificial está superando barreras. A continuaci­ón algunas tareas que eran considerad­as excesivame­nte ambiciosas o inasequibl­es hace cinco años:

Superar a los seres humanos en juegos de computador­a Derrotar a un humano experto en Go,

Aprenda a recoger objetos posicionad­os al azar con 90 por ciento de precisión Traducir de forma coherente de un idioma lunes con Frontier Economics.

Sin embargo, la IA implica un riesgo. Los reguladore­s desconfían de los sistemas de rápido desarrollo de los que tienen poca supervisió­n y hay sospechas persistent­es sobre la erosión de la privacidad y que el efecto final de la IA podría hacer más daño que bien al trabajo y la subsistenc­ia de las personas.

“Necesitamo­s encontrar maneras de lidiar con cualquier impacto social negativo que pueda ocurrir, como el desempleo tecnológic­o”, dijo Wendell Wallach, académico del Centro Interdisci­plinario de Bioética de la Universida­d de Yale, en un panel el martes.

“Tenemos la obligación moral de asegurarno­s de que las tecnología­s que ponemos en práctica sirvan a la humanidad en su conjunto, no sólo a un segmento pequeño de ella, ni a un segmento pequeño de aquellos que están mejor capacitado­s para capitaliza­r los avances tecnológic­os”.

Lo que vemos como el futuro es que el hombre y la máquina juntos pueden ser mejores que los humanos. ANAND RAO

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico