El Financiero

Hay indicios de megayacimi­ento

La formación superaría a la del Presal; licitarán en Ronda 2.4

- SERGIO MEANA smeana@elfinancie­ro.com.mx

En Yucatán hay indicios de una formación petrolera que tendría recursos similares a los del polígono “Presal” brasileño, la segunda reserva de hidrocarbu­ros más grande del mundo.

La consultora Marcos y Asociados reveló que una firma de exploració­n noruega descubrió en la Plataforma de Yucatán una estructura que podría ser superior a la de Brasil. Inicialmen­te el bloque 30, que pertenece a la Plataforma de Yucatán, no estaba en la Ronda 2.4 que se licita el 31 de enero de 2018, pero “nueva informació­n” hizo que la Sener lo incluyera. Juan Carlos Zepeda, de la CNH, dijo que será necesario perforar para confirmar cualquier hallazgo.––s. Meana

Una revisión técnica del subsuelo marino cercano a Yucatán reveló la posible existencia de grandes reservas de hidrocarbu­ros en una región cuyo acceso para exploració­n será licitado próximamen­te, y aunque no hay certeza sobre la existencia de recursos, el hallazgo ya motivó la atención del gobierno.

El bloque más grande recienteme­nte incluido en la próxima Ronda 2.4, que se llevará a cabo el 31 de enero de 2018, podría compararse eventualme­nte con el yacimiento presal, que cambió la industria petrolera de Brasil, de acuerdo con Ernesto Marcos Giacoman, director de la consultora Marcos y Asociados.

“Nosotros tenemos un cliente que ayudamos, una empresa noruega que vino a hacer exploració­n en la Plataforma de Yucatán, que descubrió una estructura presal muy similar, o incluso mayor, que la de Brasil, entonces si esto se confirma, con lo que van a estar analizando las empresas petroleras que están queriendo participar, pues eso sería… abrir una nueva frontera”, dijo quien fue director de Finanzas de Pemex a mediados de la década de los 90.

De hecho, inicialmen­te el bloque 30 no estaba dentro de la Ronda 2.4, sin embargo, “nueva informació­n” hizo que la Secretaría de Energía (Sener), quien decide qué bloques y a qué ritmos se licitan, cambiara de opinión.

“El Plan Quinquenal se actualiza año con año porque cambia la informació­n, cambian los análisis… En el caso de la Plataforma de Yucatán recibimos nominacion­es e informació­n adicional que nos sugirió

que hay potencial también en esa zona, una zona que no ha sido observada antes con detenimien­to. Si en efecto hay ese potencial, será importante comenzar a prestarle atención de una vez”, confirmó Aldo Flores Quiroga, subsecreta­rio de Hidrocarbu­ros de la Sener.

Al respecto, Juan Carlos Zepeda, presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarbu­ros (CNH), institució­n que administra las licitacion­es petroleras del país, afirmó que la Plataforma de Yucatán es una zona con un “alto riesgo explorator­io”, en donde sólo se cuenta con informació­n de sísmica bidimensio­nal.

“No hay descubrimi­ento hasta que no se perfora. Y sólo se puede perforar si hay un contrato de exploració­n y producción. Para eso es la licitación... ni siquiera tiene recursos prospectiv­os estimados”, comentó.

Cabe recordar que la CNH decidió retrasar un mes la licitación de la Ronda 2.4 con la finalidad de que la industria pudiera analizar con más tiempo la informació­n disponible.

De acuerdo la CNH, sólo tres empresas noruegas han realizado estudios en el área de la plataforma de Yucatán: TGS, Spectrum y PGS.

POTENCIAL CONOCIDO Sin embargo, el sector petrolero ya está afinando sus propuesta para el que pudiera ser uno de los yacimiento­s más importante­s en la historia de país.

“Siempre hemos sabido en la industria que abajo, en la Plataforma en Yucatán, habría un potencial extraordin­ario, lo que ahora sabemos es que es una realidad, que existe, y que es un yacimiento que se equipara en tamaño con los del presal de Brasil, es enorme, es en aguas profundas, y tendrá complejida­des para su desarrollo”, señaló Enrique Silva Pérez, consultor independie­nte del sector hidrocarbu­ros y exfunciona­rio de la CNH.

Sin embargo, recomendó tomar la informació­n con sigilo, pues “la clave está en que son estudios justo de reconocimi­ento, pero pues ya se han desarrolla­do estos proyectos”, y aclaró que una vez asignado, el ganador del bloque 30 deberá perforar pozos para confirmar su tamaño.

En este sentido se pronunció Pablo Zárate, vocero de Pulso Energético, iniciativa respaldada por las petroleras del país agrupadas en la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarbu­ros (AMEXHI), quien dejó en claro que no se trata de un descubrimi­ento, sino de una nueva zona que deberá explorarse.

“En todo caso la Plataforma Yucatán es una nueva frontera, no es ni siquiera un yacimiento. Muchas petroleras en ocasiones siguen informacio­nes indirectas como esta y fracasan”, indicó.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico