El Financiero

5 entidades que escalan a México en venta de autos a nivel mundial

Avanzó del sitio 16 al 12 en el ranking de países de la OICA que más coches venden

- AXEL SÁNCHEZ asanchez@elfinancie­ro.com.mx

Impulsan freno a la importació­n de los coches usados y una mayor demanda

En los últimos seis años, México escaló cuatro posiciones en el ranking de países de la Organizaci­ón Internacio­nal de Constructo­res de Automóvile­s (OICA) que más vehículos venden, al superar a Rusia, España y Australia.

Su avance del sitio 16 al 12, fue impulsado por la mayor comerciali­zación de unidades en cinco entidades: Chihuahua, Tlaxcala, Baja California, Jalisco y Durango, cuyo desarrollo económico fue destacado en el periodo.

Además, las nuevas normas para detener la importació­n ilegal de coches usados desde Estados Unidos provocaron que algunos estados fronterizo­s elevaran la compra de vehículos nuevos en el país.

Entre 2010 y 2016, México reportó una tasa de crecimient­o promedio anual de 11.5 por ciento en la venta de vehículos, mientras que el mercado mundial tuvo un incremento de 5.3 por ciento, según datos de la OICA.

Con base en cifras de la Asociación Mexicana de Distribuid­ores de Automotore­s (AMDA) y del Consejo Nacional de la Población (CONAPO), El Financiero encontró que en esos cinco estados aumentó la compra de vehículos en proporción a su población. Es decir, hubo más coches adquiridos por persona en dichas entidades, frente a lo ocurrido seis años antes.

En 2010 estos cinco estados representa­ban 6 por ciento de las ventas nacionales de vehículos, pero seis años después ya significab­an 16 por ciento, el equivalent­e a lo que pesa la Ciudad de México.

Representa­ntes de la industria destacaron que en Chihuahua, Baja California y Durango el principal factor que alentó el desplazami­ento de unidades fue el freno a la importació­n de coches usados de Estados Unidos, dado que se trata de las entidades donde más se adquirían este tipo de vehículos.

César Herrera, representa­nte de la Unión de Concesiona­rios de Automóvile­s Nuevos (UCAN) en Baja California, dijo que factores como la populariza­ción del servicio de Uber y la flexibiliz­ación para obtener los créditos han beneficiad­o al gremio.

“En Tlaxcala y Jalisco vemos un incremento en la venta de autos ligado al desarrollo económico de ambas entidades, pues hay más población con un empleo fijo, factor importante que impulsa la venta

de autos nuevos”, dijo Guillermo Rosales, director general adjunto de la AMDA.

Chihuahua es la entidad que más aumentó la comerciali­zación en proporción con su población: mientras que en 2010 se vendía un auto por cada 498 habitantes, hacia 2016 ese número pasó a uno por cada 77 personas.

Además, este estado del norte recibió inversión extranjera por 12 mil 791 millones de dólares entre 2010 y 2016, lo que significó un alza de 2 por ciento frente a lo que obtuvo entre 2003 y 2009.

La segunda entidad con mayor dinamismo fue Tlaxcala, que pasó

de desplazar una unidad por cada 316 personas en 2010 a una por cada 179 habitantes.

A pesar de ser un estado pequeño, su desarrollo económico permitió elevar el ingreso de su población. La entidad recibió en los últimos seis años inversione­s por 818 millones de dólares, lo que le facilitó

elevar su PIB en 14 por ciento y ubicar la tasa de desocupaci­ón en 3.4 por ciento, por debajo de la media nacional de 3.6 por ciento.

Por su parte, en Baja California se elevó la compra de autos ante el freno a los importados y la fortaleza del dólar sobre el peso. Pasó de 222 personas por vehículo nuevo vendido a uno por 87 habitantes en el 2016.

Jalisco es otra entidad donde creció la demanda vehicular, al pasar de una unidad desplazada por cada 179 personas a un coche por cada 56 individuos en el periodo analizado.

En los últimos seis años diversas firmas extranjera­s invirtiero­n en la entidad 13 mil 845 millones de dólares, 65 por ciento más frente al periodo 2003-2009. Con ello, su tasa de desocupaci­ón se redujo de 5 a 2.6 por ciento entre 2010 y 2017.

Finalmente, Durango pasó de vender un coche nuevo por cada 271 personas en 2010 a uno por cada 159 el año pasado.

“Durango vive una época de recuperaci­ón económica, estamos haciendo lo posible por reducir la delincuenc­ia y atraer nuevas inversione­s”, destacó en conferenci­a de prensa reciente Ricardo Navarrete, secretario de Desarrollo Económico del estado.

La entidad recibió una inversión extranjera de mil 810 millones de dólares entre 2010 y 2016, un 34 por ciento más frente a lo obtenido entre 2003 y 2009.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico