El Financiero

TLCAN, crecimient­o y empleo

-

La renegociac­ión del TLCAN ha traído de nuevo la discusión acerca de si este tratado ha sido o no benéfico para México, especialme­nte en lo relacionad­o al crecimient­o económico. Además, como una de las propuestas es incorporar de lleno en el documento los acuerdos paralelos de 1993 sobre mercado laboral y medio ambiente, el tema del empleo también está en la mesa.

Entiendo que hay una discusión mayor en el tema del salario, en parte por la fijación de algunos con el salario mínimo acá en México, y en parte por la que tienen los líderes sindicales de Estados Unidos y Canadá con el tema, al que atribuyen la pérdida de empleos en sus países. No creo que tengan razón en ello esos líderes, ni tampoco creo que acá debamos centrarnos en los salarios, sino en la informalid­ad. Es ahí donde el ingreso es realmente bajo, y donde hay un mayor impacto en pobreza (especialme­nte por la dimensión de seguridad social).

Desde la firma del TLCAN, el crecimient­o promedio de México ha sido de 2.6% anual. Es una tasa pequeña, comparada con la registrada entre 1940 y 1980, aunque elevada comparado con la década previa a 1994. Sin embargo, ese crecimient­o promedio esconde un proceso de integració­n a la economía global que no ha sido homogéneo en nuestro país. Si revisamos los datos por entidad federativa, las cosas son muy diferentes.

Hay 15 entidades que tienen un crecimient­o de más de 3% anual promedio en los 23 años transcurri­dos desde el inicio del TLCAN. Entre ellas, un par crecen al 5% (Aguascalie­ntes y Querétaro), y otras dos por encima de 4% (Quintana Roo y BC Sur). El crecimient­o promedio en esas 15 entidades es de 3.7% anual. Del otro lado del país, en las 17 entidades restantes, cuyo crecimient­o es inferior al 3%, el promedio es de 2.1%. Ahí está la mayor parte de la población, puesto que en ese grupo se encuentran Ciudad de México (2.2%), Estado de México (2.8%), Jalisco (2.8%), Veracruz (1.9%), y otras entidades muy pobladas. Tal vez por esto hay la impresión de que el TLCAN no ha ayudado al crecimient­o. También debe influir el que Ciudad de México, donde se produce la mayor parte de la informació­n (en medios y universida­des), esté en la región que no crece.

En cuestión de informalid­ad, las 15 entidades con crecimient­o importante reportan una informalid­ad promedio (en el primer semestre de 2017) de 48.6%, con un mínimo de 35% (NL) y un máximo de 73% (Puebla). Las otras diecisiete promedian 64.2% de informalid­ad, con un mínimo de 47.7% (CDMX) y un máximo de 81.7% (Oaxaca). Nueve de las 15 entidades de mayor crecimient­o tienen menos informalid­ad que el mínimo de las 17 rezagadas. Más interesant­e aún, en las 15 entidades con mayor crecimient­o hay una reducción en la informalid­ad significat­ivamente mayor que en las 17 restantes. De 2005 a 2017 (no hay datos previos), el primer grupo reduce la informalid­ad, en promedio, en 2.5 puntos, mientras que en el segundo esa reducción es de 1.5 puntos.

Hay que mencionar que la mayor reducción en informalid­ad ocurre en Jalisco, con 7 puntos menos que en 2005, seguido por San Luis Potosí, con 6, y después Nuevo León, Sinaloa y Querétaro, con 5 puntos menos en cada estado.

Como puede ver, hay una diferencia notoria entre el México que se ha incorporad­o mejor a la economía global, y el que no quiere, o puede hacerlo. Casi dos puntos de crecimient­o, y 15 de informalid­ad, es el costo del aislamient­o. Sería bueno corregirlo.

Opine usted:

politica@ elfinancie­ro. com.mx @macariomx

www. macario.mx

Profesor de la Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico