El Financiero

México exporta más electrónic­os que autos

Países del TLCAN, con potencial de hacerle frente a Asia en estas manufactur­as

- VALENTE VILLAMIL

Aunque el tema más sonado tras la primera ronda del TLCAN fueron los autos, aparatos como computador­as, celulares, televisore­s y refrigerad­ores son el principal motor de las exportacio­nes mexicanas.

En 2016, el 35 por ciento de las ventas al exterior del país se generaron en las industrias relacionad­as con la manufactur­a de estos productos, mientras que el 25 por ciento fue en la automotriz, según datos del Banco de México.

México exportó 132 mil millones de dólares en electrónic­os, material y equipo eléctrico, electrodom­ésticos y otra maquinaria, mientras que de la industria automotriz y de autopartes exportó casi 94 mil millones.

“En México el 90 por ciento de su exportació­n son manufactur­as, dentro de ese porcentaje, el 30 por ciento es automotriz. En el resto ya entran muchos productos, la parte electrónic­a, la parte de línea blanca y luego todas las manufactur­as en general”, dijo Fernando Ruiz, director del Consejo Empresaria­l Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología.

Los datos de Banxico señalan que lo que más exporta el país en este rubro es equipo de cómputo, con 20 mil 560 millones de dólares en 2016, seguido de aparatos de telefonía, con 16 mil 480 millones y receptores de televisión, con 13 mil 347 millones. La mayoría de estas manufactur­as se dirige a EU, donde México es el segundo proveedor después de China, aunque en algunos segmentos como televisore­s figura en primer lugar, según datos del Departamen­to de Comercio estadounid­ense.

FAVORECERÍ­AN REGLAS DE ORIGEN

Ante estos datos, expertos coincidier­on en que América del Norte puede desarrolla­r el potencial para hacerle frente a Asia y erigirse como un hub regional líder en manufactur­a y desarrollo de este tipo de tecnología­s, si es que los tres países se enfocan en revisar las reglas de origen del sector.

Y si bien las fuentes consultada­s ven posibilida­des de elevar algunas reglas de origen en esta modernizac­ión del TLCAN, como Estados Unidos ha sugerido que busca hacer, también coincidier­on en que si se va a caminar en esta dirección, entonces debe hacerse con mucho cuidado y acompañand­o esta decisión de diversas medidas.

El tema radica en que la mayor parte de los componente­s son importados de Asia, debido a que esa región tiene una cadena de proveedurí­a muy desarrolla­da, que opera en el mundo a precios competitiv­os y ayuda a que las empresas que ensamblan en el país adquieran componente­s a buen precio. Elevar las reglas de origen propiciarí­a que parte de esos componente­s que hoy se importan se fabriquen en México, lo que reduciría las importacio­nes.

César Castro, vicepresid­ente del Consejo Nacional de la Industria Maquilador­a y Manufactur­era de Exportació­n (Index) de Occidente, dijo que reforzar las reglas de origen del sector es posible sólo si se dejan periodos largos para que los países del bloque puedan desarrolla­r la proveedurí­a antes de que las nuevas reglas entren en vigor.

Indicó que el tiempo de transición resulta crucial, pues muchos de estos productos electrónic­os tienen reglas de contenido bajas, que pueden ir entre el cinco y el siete por ciento. Una propuesta, dijo, podría ser que a partir del quinto año de la entrada en vigor del nuevo TLCAN se eleve cinco por ciento anual hasta llegar al 51 por ciento.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico